Editorial
Gestión: ¡Vaya Bayas!
Gestión: Reconocimiento a la Cooperativa
Herramientas institucionales: "Hemos avanzado muchísimo"
Agregando valor: El verdadero fair play
Novedades sectoriales: "Hay que fortalecer al actor local"
Económicas: Taller de costos
Medios: El jardín de los presidentes
Cultura: Pero lo quiero jazz
En la cocina: Para comerte mejor
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Editorial
La cooperativa fue invitada a Coronda, Capital Nacional de la Frutilla, a contar su experiencia asociativa dentro de un plan estratégico que realiza el municipio de San Jorge, provincia de Santa Fe. El porqué los corondinos, que tienen más de noventa años de trabajo y más de cuatrocientas hectáreas de frutillas, invitan a la Paralelo 42° se explica en el prestigio que nuestra institución tiene allende los límites de la Comarca.
Ese prestigio y experiencia explica el porqué los alumnos de la Tecnicatura en Gestión Ambiental, que se dicta en la Fundación Cooperar en convenio con la Universidad San Juan Bosco, invitaron a las autoridades de la Cooperativa a comentar su recorrido, inusual en esta geografía de frío individualismo y por qué la charla se extendió más de dos horas de lo pactado.
Esas mismas razones impulsaron al Grupo Jornada a entregarle a la Paralelo 42º un premio por su responsabilidad social empresaria y su pujanza, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a entregarle un nuevo subsidio para mejorar la infraestructura y acompañar a nuevos productores a iniciarse en el cultivo de la frutilla. Por su prestigio, La Anónima la cuenta entre sus proveedores y desea ampliar sus negocios con ella, y muchos de sus proveedores le ofrecen extender el campo de sus ventas
Así, vemos a la Cooperativa reconocida por parte del Estado, la academia y la empresa privada, en un proceso de consolidación y crecimiento al cual se van sumando cautelosamente los productores socios y no socios, luego de años de estudio y trabajo, de reuniones, capacitaciones y estrategia.
Hoy el modelo que impulsa es la suma de muchos pequeños y medianos productores de fruta diversa de alta calidad (asesorado técnicamente) y cooperativizado. Peleamos para mantener trabajable la tierra cultivable y evitar que se fraccione y se llene de casitas y caminos. La gran batalla es el apoyo del Estado mediante subsidios a la producción, que estamos gestionando con dinero de Nación y coordinación de Provincia.
Peleamos para estar con nuestra experiencia en la mesa de diseño de lo logrado con nuestros reclamos. No queremos más subsidios a medida de los proveedores, ni apoyo al monocultivo frambuesero, ni dispersión de los servicios; no queremos explosiones, revoluciones productivas ni otros inventos de técnicos de laboratorio.
Entendemos que tenemos trayectoria, prestigio y representatividad para advertir, ante la posibilidad de una nueva aventura burocrática que nos lleva con dinero de todos, y a toda máquina, hacia otro lamentable fracaso.
Ese prestigio y experiencia explica el porqué los alumnos de la Tecnicatura en Gestión Ambiental, que se dicta en la Fundación Cooperar en convenio con la Universidad San Juan Bosco, invitaron a las autoridades de la Cooperativa a comentar su recorrido, inusual en esta geografía de frío individualismo y por qué la charla se extendió más de dos horas de lo pactado.
Esas mismas razones impulsaron al Grupo Jornada a entregarle a la Paralelo 42º un premio por su responsabilidad social empresaria y su pujanza, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a entregarle un nuevo subsidio para mejorar la infraestructura y acompañar a nuevos productores a iniciarse en el cultivo de la frutilla. Por su prestigio, La Anónima la cuenta entre sus proveedores y desea ampliar sus negocios con ella, y muchos de sus proveedores le ofrecen extender el campo de sus ventas
Así, vemos a la Cooperativa reconocida por parte del Estado, la academia y la empresa privada, en un proceso de consolidación y crecimiento al cual se van sumando cautelosamente los productores socios y no socios, luego de años de estudio y trabajo, de reuniones, capacitaciones y estrategia.
Hoy el modelo que impulsa es la suma de muchos pequeños y medianos productores de fruta diversa de alta calidad (asesorado técnicamente) y cooperativizado. Peleamos para mantener trabajable la tierra cultivable y evitar que se fraccione y se llene de casitas y caminos. La gran batalla es el apoyo del Estado mediante subsidios a la producción, que estamos gestionando con dinero de Nación y coordinación de Provincia.
Peleamos para estar con nuestra experiencia en la mesa de diseño de lo logrado con nuestros reclamos. No queremos más subsidios a medida de los proveedores, ni apoyo al monocultivo frambuesero, ni dispersión de los servicios; no queremos explosiones, revoluciones productivas ni otros inventos de técnicos de laboratorio.
Entendemos que tenemos trayectoria, prestigio y representatividad para advertir, ante la posibilidad de una nueva aventura burocrática que nos lleva con dinero de todos, y a toda máquina, hacia otro lamentable fracaso.
¡Vaya bayas!
LA COOPERATIVA CONTINUA APOSTANDO A SU PROYECTO DE COMERCIALIZACION PREMIUM DE FRUTAS FINAS VAYA BAYAS. HACE POCOS DIAS, UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL SUPERMERCADO LA ANONIMA LE DIO NUEVO IMPULSO A ESTA INICIATIVA QUE, ESPEREMOS, PRONTO ESTE ABASTECIENDO DE FRUTA LOCAL OTROS MERCADOS.
-Vaya vaya vaya, Flanders el perfecto necesita la ayuda del despreciable Simpson
-Sí, eso creo
-Vaya vaya vaya, el señor limpieza desea acercarse al sucio y maloliente Homero
-¿Qué me dices Homero, me enseñarás el secreto de tu intoxicante lujuria por la vida?
-Vaya vaya vaya vaya
-¡Basta ya! ¿Me ayudarás sí o no?
-Ya vas.
Reunión en la cervecería Tierra Andina. Por la Cooperativa Paralelo 42º, Paz Gibert, Pol Huisman y Nicolás Núñez; por La Anónima, Leonardo Tafarel (gerente El Bolsón), Angel Carrasco (encargado de perecederos regional) y el Ingeniero Juan Pablo Cerezuela de la regional de El Valle.
Es un almuerzo y a la vez una charla de negocios. Los representantes de la cadena de supermercados SAIEP (Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia) desean tener más proveedores y más surtido de frutas finas, mientras que la Cooperativa desea consolidar un programa de venta de frutas finas frescas.
¿Desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios?, preguntan los compradores.
Para la asociación de productores las respuestas son más difíciles: dependen del clima, del mercado, de los costos aún indefinidos, de los acuerdos entre los productores asociados.
Se definen cuestiones de calidad, se exigirá que los aportantes de fruta estén encaminados a las BPA, que sean asistidos técnicamente por el Ingeniero José Dumm.
Los compradores de SAIEP ya le compran a chacareros que son parte de la Paralelo y la conducción de la Cooperativa quiere avanzar en el proyecto siendo cuidadoso de los negocios de sus integrantes.
El supermercado, a su vez, ya le compra a la Cooperativa y le exige lo que la Cooperativa desea.
Paralelo 42 quiere trabajar su marca ¡Vaya Bayas! para imponerla, quiere sólo vender la fruta en empaque de exportación para diferenciarse de los que ya venden. Quiere ser la más alta calidad, el precio Premium; quiere, en definitiva, empezar con el supermercado con presencia regional soñando conquistar el mundo, siempre dando pequeños pasos.
Se dan vueltas en el baile de las preguntas habituales: ¿desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios? Los vendedores desean enamorar a los compradores con sus sueños. Llega el postre, el café, el licor de guindas. Los compradores se van.
A los arándanos frescos este año se incorporarán las frutillas de los pequeños productores y, ojalá, de a poco se sumen frambuesas, moras, boysenberry, cerezas y grosellas.
Ya llegará el día en que en las verdulerías del país exista en el verano un sector dedicado a las frutas finas en el cual estarán presentadas como en una joyería las coloridas bayas de la Cooperativa. Y cuando la gente las vea ahí, en su empaque de primera categoría, los colores y los aromas exultantes, no podrán sino admirar y decir, como Homero Simpson: “Vaya, vaya, vaya”.
Mientras tanto seguimos trabajando, compramos cajas y cubetas y reformamos la sala de empaque y los mecanismos de control y clasificación para dejar todo listo, a la espera de la señal de largada.
-Vaya vaya vaya, Flanders el perfecto necesita la ayuda del despreciable Simpson
-Sí, eso creo
-Vaya vaya vaya, el señor limpieza desea acercarse al sucio y maloliente Homero
-¿Qué me dices Homero, me enseñarás el secreto de tu intoxicante lujuria por la vida?
-Vaya vaya vaya vaya
-¡Basta ya! ¿Me ayudarás sí o no?
-Ya vas.
Reunión en la cervecería Tierra Andina. Por la Cooperativa Paralelo 42º, Paz Gibert, Pol Huisman y Nicolás Núñez; por La Anónima, Leonardo Tafarel (gerente El Bolsón), Angel Carrasco (encargado de perecederos regional) y el Ingeniero Juan Pablo Cerezuela de la regional de El Valle.
Es un almuerzo y a la vez una charla de negocios. Los representantes de la cadena de supermercados SAIEP (Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia) desean tener más proveedores y más surtido de frutas finas, mientras que la Cooperativa desea consolidar un programa de venta de frutas finas frescas.
¿Desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios?, preguntan los compradores.
Para la asociación de productores las respuestas son más difíciles: dependen del clima, del mercado, de los costos aún indefinidos, de los acuerdos entre los productores asociados.
Se definen cuestiones de calidad, se exigirá que los aportantes de fruta estén encaminados a las BPA, que sean asistidos técnicamente por el Ingeniero José Dumm.
Los compradores de SAIEP ya le compran a chacareros que son parte de la Paralelo y la conducción de la Cooperativa quiere avanzar en el proyecto siendo cuidadoso de los negocios de sus integrantes.
El supermercado, a su vez, ya le compra a la Cooperativa y le exige lo que la Cooperativa desea.
Paralelo 42 quiere trabajar su marca ¡Vaya Bayas! para imponerla, quiere sólo vender la fruta en empaque de exportación para diferenciarse de los que ya venden. Quiere ser la más alta calidad, el precio Premium; quiere, en definitiva, empezar con el supermercado con presencia regional soñando conquistar el mundo, siempre dando pequeños pasos.
Se dan vueltas en el baile de las preguntas habituales: ¿desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios? Los vendedores desean enamorar a los compradores con sus sueños. Llega el postre, el café, el licor de guindas. Los compradores se van.
A los arándanos frescos este año se incorporarán las frutillas de los pequeños productores y, ojalá, de a poco se sumen frambuesas, moras, boysenberry, cerezas y grosellas.
Ya llegará el día en que en las verdulerías del país exista en el verano un sector dedicado a las frutas finas en el cual estarán presentadas como en una joyería las coloridas bayas de la Cooperativa. Y cuando la gente las vea ahí, en su empaque de primera categoría, los colores y los aromas exultantes, no podrán sino admirar y decir, como Homero Simpson: “Vaya, vaya, vaya”.
Mientras tanto seguimos trabajando, compramos cajas y cubetas y reformamos la sala de empaque y los mecanismos de control y clasificación para dejar todo listo, a la espera de la señal de largada.
Reconocimiento a la Cooperativa
En el salón principal del Hotel Rayentray de Trelew se entregaron, por primera vez, los “Reconocimientos Grupo Jornada”. Que, como explicaron los organizadores: “Se trata de un evento pensado para rendir un homenaje a las personas, empresas e instituciones que a lo largo del año 2009 alcanzaron metas y objetivos en beneficio del conjunto de la sociedad chubutense. Se trata, en definitiva, de premiar el esfuerzo, el trabajo y el talento de aquellos que buscan superarse de manera permanente y piensan siempre en el beneficio del conjunto”.
La Cooperativa Agrícola Paralelo 42º, representada por su presidente, Oscar Delgado, recibió de esta manera el Reconocimiento del Grupo Jornada a la Responsabilidad Empresarial.
Los premios y reconocimientos, se sabe, sirven para apuntar y señalar, para marcar y, justamente, reconocer un camino, un proceso.
Este reconocimiento suma para que la Cooperativa esté segura de su camino, del momento que transita. Y también, por supuesto, para estar atentos a todo lo que falta.
La Cooperativa Agrícola Paralelo 42º, representada por su presidente, Oscar Delgado, recibió de esta manera el Reconocimiento del Grupo Jornada a la Responsabilidad Empresarial.
Los premios y reconocimientos, se sabe, sirven para apuntar y señalar, para marcar y, justamente, reconocer un camino, un proceso.
Este reconocimiento suma para que la Cooperativa esté segura de su camino, del momento que transita. Y también, por supuesto, para estar atentos a todo lo que falta.
"Hemos avanzado mucho"
EN ESTA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA, EL INGENIERO AGRONOMO JOSE DUMM CONTINUA HABLANDO SOBRE LA IMPORTANCIA DE AGRUPARSE PARA TRABAJAR: NO SOLO PARA MEJORAR LAS PRACTICAS SINO COMO MANERA DE MANEJAR COSTOS Y ALCANZAR CERTIFICACION ORGANICA.
-¿Son todos productores de fruta fina los de este grupo?
-Este grupo sí. Existen otros grupos que maneja el INTA con Cambio Rural que tienen huerta y demás, pero no los manejo yo. El grupo en el que participo es sólo de fruta fina. Estoy muy contento, porque en todos lados me reciben bien y es un trabajo placentero. Siento que va para adelante. Al principio creía que al tiempo de estar con un productor se iba a agotar el trabajo, la relación. Y al contrario: a dos o tres años de estar trabajando tenemos más proyectos que nunca. Y muchos productores se están animando a plantar más, a plantar especies y variedades que no se animaban a cultivar o a hacer cuestiones alternativas. De modo que todo esto es sumamente positivo.
-¿Qué pasa con los productores orgánicos?
-Estamos evaluando la posibilidad de armar un grupo de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico, cuyo objetivo final sea la certificación conjunta orgánica. Por un lado tiene que ver un poco con la filosofía de la zona, y por otro lado puede ser una posibilidad para seguir diferenciándonos de otros mercados o de otras zonas productivas. Y esto tiene que ver también con las condiciones agro-climáticas de la zona. Con este grupo estamos llevando adelante una serie de ensayos tratando de comparar tratamientos orgánicos versus no orgánicos, de modo tal de ir variando y afinando tratamientos. Me da la impresión de que en los últimos años hemos avanzado muchísimo en el conocimiento de la fruta fina local. Al haber más asesoramiento técnico en las chacras hay más posibilidades de hacer ensayos, de probar cosas, de evaluar o poner en práctica ciertos conocimientos. Si uno quiere saber mucho de trigo o de maíz simplemente abre los libros, pero en el caso de la fruta fina, sobre todo de la fruta fina en esta región, no había material de consulta, de estudio; porque como la zona es diferente al resto del país –y del mundo– hay que reensayar un montón de criterios: no había ni siquiera criterios de fertilización hace pocos años atrás. Nuestros suelos son muy particulares y esto también hace que las prácticas de las frutas finas sean tan diferentes con otras zonas: de ahí la necesidad que tenemos de formar grupos, hacer ensayos y generar criterios.
-¿Está la masa crítica de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico?
-Las estadísticas demuestran que un porcentaje bastante grande de la producción local ya es orgánica. Lo que ocurre es que eso puede ser una lectura relativa porque hay chacras grandes que trabajan en forma orgánica y quizá no haya muchos productores pequeños que trabajen de esa manera, y mucho menos que certifiquen, porque eso es costoso. Ahora, como existe un criterio de salud personal y ambiental bastante arraigado en la zona, existe esta idea, sea orgánica o no, de trabajar limpio, de cuidar la tierra, de cuidarse a uno mismo. De modo que en realidad hay muchos productores que casi son orgánicos: necesitarían un empujoncito y nada más. Por eso no sería difícil encontrar a esta gente. Y por otro lado a cualquier productor si uno le propone llegar a ser orgánico en general les interesa, y eso también tiene que ver con la ideología de la zona. Uno de los aspectos en los que tenemos que seguir mejorando, creciendo, en relación a lo orgánico es el tema de la escala. Porque un solo productor pequeño no puede llegar a exportar a un mercado más interesado en lo orgánico. Es necesario alguien que centralice, que haga acopio de todas estas pequeñas producciones. Y tenemos dos opciones: una es un acopiador externo, como sucede en muchos lugares, y otra es el cooperativismo, es decir asociarse en torno de una preocupación o una idea productiva. En definitiva esto es lo que estamos haciendo con el grupo de Cambio Rural, y antes –y por fuera, aunque conteniéndolo–, está la Cooperativa Paralelo 42º. Por esto es interesante comprender que el rol de lo cooperativo cada vez va a ser más importante, y a medida que queramos llegar a otros mercados –internos o externos–, también deberemos aunarnos para que esto sea posible. Y para pequeños productores –que no cuentan con gran capital ni son grandes empresarios– es imprescindible, si no solamente les quedará el mercado local, que por ahora sigue siendo importante pero en algún momento habrá que dar el salto. Además, la certificación orgánica es cara, pero si se hace de manera colectiva los gastos se vuelven más accesibles. Certificar en grupo puede costar la cuarta, la quinta parte que certificar solo. Este sería otro de los motivos para tratar de formar un grupo orgánico: abaratar sensiblemente el proceso de certificación. En muchos países desarrollados hay una activa defensa de las tierras agrícolas. Nosotros vamos un poco atrasados, y entonces quizás nos interesan más las tierras con usos inmobiliarios, turísticos, etcétera. Pero la tierra es un bien que no se puede reproducir, de modo que lo que hay hay que cuidarlo. Es interesante entonces defenderla y cuidarla a través de estas formas productivas que protegen la tierra, protegen el medio ambiente y evitan la urbanización de los campos.
-¿Son todos productores de fruta fina los de este grupo?
-Este grupo sí. Existen otros grupos que maneja el INTA con Cambio Rural que tienen huerta y demás, pero no los manejo yo. El grupo en el que participo es sólo de fruta fina. Estoy muy contento, porque en todos lados me reciben bien y es un trabajo placentero. Siento que va para adelante. Al principio creía que al tiempo de estar con un productor se iba a agotar el trabajo, la relación. Y al contrario: a dos o tres años de estar trabajando tenemos más proyectos que nunca. Y muchos productores se están animando a plantar más, a plantar especies y variedades que no se animaban a cultivar o a hacer cuestiones alternativas. De modo que todo esto es sumamente positivo.
-¿Qué pasa con los productores orgánicos?
-Estamos evaluando la posibilidad de armar un grupo de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico, cuyo objetivo final sea la certificación conjunta orgánica. Por un lado tiene que ver un poco con la filosofía de la zona, y por otro lado puede ser una posibilidad para seguir diferenciándonos de otros mercados o de otras zonas productivas. Y esto tiene que ver también con las condiciones agro-climáticas de la zona. Con este grupo estamos llevando adelante una serie de ensayos tratando de comparar tratamientos orgánicos versus no orgánicos, de modo tal de ir variando y afinando tratamientos. Me da la impresión de que en los últimos años hemos avanzado muchísimo en el conocimiento de la fruta fina local. Al haber más asesoramiento técnico en las chacras hay más posibilidades de hacer ensayos, de probar cosas, de evaluar o poner en práctica ciertos conocimientos. Si uno quiere saber mucho de trigo o de maíz simplemente abre los libros, pero en el caso de la fruta fina, sobre todo de la fruta fina en esta región, no había material de consulta, de estudio; porque como la zona es diferente al resto del país –y del mundo– hay que reensayar un montón de criterios: no había ni siquiera criterios de fertilización hace pocos años atrás. Nuestros suelos son muy particulares y esto también hace que las prácticas de las frutas finas sean tan diferentes con otras zonas: de ahí la necesidad que tenemos de formar grupos, hacer ensayos y generar criterios.
-¿Está la masa crítica de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico?
-Las estadísticas demuestran que un porcentaje bastante grande de la producción local ya es orgánica. Lo que ocurre es que eso puede ser una lectura relativa porque hay chacras grandes que trabajan en forma orgánica y quizá no haya muchos productores pequeños que trabajen de esa manera, y mucho menos que certifiquen, porque eso es costoso. Ahora, como existe un criterio de salud personal y ambiental bastante arraigado en la zona, existe esta idea, sea orgánica o no, de trabajar limpio, de cuidar la tierra, de cuidarse a uno mismo. De modo que en realidad hay muchos productores que casi son orgánicos: necesitarían un empujoncito y nada más. Por eso no sería difícil encontrar a esta gente. Y por otro lado a cualquier productor si uno le propone llegar a ser orgánico en general les interesa, y eso también tiene que ver con la ideología de la zona. Uno de los aspectos en los que tenemos que seguir mejorando, creciendo, en relación a lo orgánico es el tema de la escala. Porque un solo productor pequeño no puede llegar a exportar a un mercado más interesado en lo orgánico. Es necesario alguien que centralice, que haga acopio de todas estas pequeñas producciones. Y tenemos dos opciones: una es un acopiador externo, como sucede en muchos lugares, y otra es el cooperativismo, es decir asociarse en torno de una preocupación o una idea productiva. En definitiva esto es lo que estamos haciendo con el grupo de Cambio Rural, y antes –y por fuera, aunque conteniéndolo–, está la Cooperativa Paralelo 42º. Por esto es interesante comprender que el rol de lo cooperativo cada vez va a ser más importante, y a medida que queramos llegar a otros mercados –internos o externos–, también deberemos aunarnos para que esto sea posible. Y para pequeños productores –que no cuentan con gran capital ni son grandes empresarios– es imprescindible, si no solamente les quedará el mercado local, que por ahora sigue siendo importante pero en algún momento habrá que dar el salto. Además, la certificación orgánica es cara, pero si se hace de manera colectiva los gastos se vuelven más accesibles. Certificar en grupo puede costar la cuarta, la quinta parte que certificar solo. Este sería otro de los motivos para tratar de formar un grupo orgánico: abaratar sensiblemente el proceso de certificación. En muchos países desarrollados hay una activa defensa de las tierras agrícolas. Nosotros vamos un poco atrasados, y entonces quizás nos interesan más las tierras con usos inmobiliarios, turísticos, etcétera. Pero la tierra es un bien que no se puede reproducir, de modo que lo que hay hay que cuidarlo. Es interesante entonces defenderla y cuidarla a través de estas formas productivas que protegen la tierra, protegen el medio ambiente y evitan la urbanización de los campos.
Etiquetas:
Herramientas institucionales,
número 8
El verdadero fair play
EL COMERCIO JUSTO, QUE BREGA POR LA RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR, PERO SOBRE TODO POR LAS BUENAS CONDICIONES LABORALES Y SOCIALES DE LOS TRABAJADORES, SUMA ADEPTOS EN TODO EL MUNDO. HABLAMOS CON DIEGO GONZALEZ CARVAJAL PARA QUE NOS EXPLICARA UN POCO MAS SOBRE ESTO.
Diego González Carvajal es presidente de Interrupción, una organización que, como ellos mismos se definen: “es una comunidad de personas y organizaciones que trabaja para construir un futuro sostenible a través del consumo responsable, el desarrollo sostenible, las granjas orgánicas y el comercio justo”. Para conversar algunas cuestiones relacionadas con el Comercio justo nos pusimos en contacto con él, y esto fue lo que contestó.
-¿Qué implica la idea de fair trade o comercio justo?
-El comercio justo es una manera de comercio que entiende que los productores deben recibir un precio justo por los bienes que comercializan y los trabajadores deben ganar un salario adecuado junto con buenas condiciones laborales. Al mismo tiempo, exige el cumplimiento de estándares sociales y ambientales y otorga una prima por fuera del precio justo que se utiliza para realizar inversiones sociales en las chacras o en la comunidad (por ejemplo: becas de estudio para los hijos de los trabajadores). Además, es una certificación internacional que garantiza un precio justo para los productores; genera ingresos para invertir en el negocio y en la comunidad; promueve buenas condiciones laborales y salarios justos; incentiva la agricultura sostenible y genera primas de comercio justo
-¿Por qué es necesario el comercio justo?
-Es necesario porque por un lado aumenta la rentabilidad, porque se pagan precios por encima del mercado + primas. Por otro lado hay un acceso a mercados de alto valor. También mejora las comunidades, ya que se destinan fondos para salud, educación, medio ambiente. El comercio justo, además aumenta la competitividad, ayuda a fortalecer las capacidades instaladas y promueve inversiones en calidad.
-¿Cómo se certifica: qué requisitos hay que cumplir?
-Para certificar tienen que cumplirse los siguientes requisitos: ausencia de trabajo infantil o forzado; ausencia de discriminación en la contratación o en la membresía de la cooperativa; los trabajadores deben recibir, al menos, el salario mínimo nacional; los trabajadores jóvenes no están involucrados en actividades peligrosas; las prácticas disciplinarias no violan la dignidad ni los derechos humanos. Las primas de comercio justo se generan cada vez que se vende un producto certificado. El proceso de pago de la prima de comercio justo está monitoreado por IMO (Institute for Marketecology) y forman parte de los criterios de la certificación de comercio justo.
De acuerdo a los estándares de la certificación de comercio justo, las primas deben ser invertidas a través del proceso siguiente:
*En caso de que sea un productor independiente, el 100% de las primas deben ser invertidas de acuerdo a la voluntad de la asamblea de trabajadores de la unidad productiva certificada. Las inversiones deben respetar el imperativo de generar un impacto social y ambiental positivo en la comunidad.
*En caso de que sea una cooperativa de productores, el 100% de las primas deben ser invertido de acuerdo a la voluntad de la asamblea de socios de la cooperativa. El 50% de las primas debe generar un impacto social directo positivo a los trabajadores y el otro 50% debe impactar sobre la profesionalización y el fortalecimiento de la cooperativa.
-¿Qué importancia tiene el comercio justo en el resto del mundo?
-Hoy el comercio justo está representado en el mercado por ventas de más de 4,000,000,000 de US$, principalmente en Europa y América del Norte. Durante el 2008 creció a más del 50% anual y sigue expandiéndose en mercados como el del café, el cacao, las bananas, el té, la miel, las manzanas, arándanos, ananás y muchos otros productos.
-¿Existe alguna relación directa entre lo que es el comercio justo con lo orgánico?
-La certificación de comercio justo incluye ciertas normas ambientales, pero la principal relación entre ambas certificaciones es que las dos apuntan a tener un impacto positivo en lo público y, generalmente, el mismo consumidor que se interesa por un producto orgánico también se interesa por un producto de comercio justo. La certificación orgánica, a su vez: garantiza un manejo biológico de las pestes; garantiza al consumidor que está consumiendo un producto sin conservantes ni aditivos químicos; garantiza un sistema de manejo de la fertilidad de la tierra: compost, rotación de cosecha, entre otros; provee una lista de substancias químicas prohibidas; contempla zonas de amortiguación entre tierras orgánicas y no-orgánicas; establece depósito y transporte especial: los productos deben ser almacenados y transportados separados de otros productos no certificados y los contenedores no tienen que tener fungicidas sintéticos, conservantes o químicos de cualquier tipo. Y sus ventajas: que aumenta la rentabilidad; que se pagan precios por encima del mercado; que mejora el impacto ambiental de los cultivos; la ausencia de agroquímicos y fertilizantes sintéticos; el uso racional del agua; la conservación de la riqueza de los suelos; que mejora la salud de los trabajadores y de los consumidores
-¿Hay empresas o productores en la Comarca con los requisitos necesarios para certificar?
-Estimo que sí, aunque eso depende de los productores.
Más en www.interrupcion.net
Diego González Carvajal es presidente de Interrupción, una organización que, como ellos mismos se definen: “es una comunidad de personas y organizaciones que trabaja para construir un futuro sostenible a través del consumo responsable, el desarrollo sostenible, las granjas orgánicas y el comercio justo”. Para conversar algunas cuestiones relacionadas con el Comercio justo nos pusimos en contacto con él, y esto fue lo que contestó.
-¿Qué implica la idea de fair trade o comercio justo?
-El comercio justo es una manera de comercio que entiende que los productores deben recibir un precio justo por los bienes que comercializan y los trabajadores deben ganar un salario adecuado junto con buenas condiciones laborales. Al mismo tiempo, exige el cumplimiento de estándares sociales y ambientales y otorga una prima por fuera del precio justo que se utiliza para realizar inversiones sociales en las chacras o en la comunidad (por ejemplo: becas de estudio para los hijos de los trabajadores). Además, es una certificación internacional que garantiza un precio justo para los productores; genera ingresos para invertir en el negocio y en la comunidad; promueve buenas condiciones laborales y salarios justos; incentiva la agricultura sostenible y genera primas de comercio justo
-¿Por qué es necesario el comercio justo?
-Es necesario porque por un lado aumenta la rentabilidad, porque se pagan precios por encima del mercado + primas. Por otro lado hay un acceso a mercados de alto valor. También mejora las comunidades, ya que se destinan fondos para salud, educación, medio ambiente. El comercio justo, además aumenta la competitividad, ayuda a fortalecer las capacidades instaladas y promueve inversiones en calidad.
-¿Cómo se certifica: qué requisitos hay que cumplir?
-Para certificar tienen que cumplirse los siguientes requisitos: ausencia de trabajo infantil o forzado; ausencia de discriminación en la contratación o en la membresía de la cooperativa; los trabajadores deben recibir, al menos, el salario mínimo nacional; los trabajadores jóvenes no están involucrados en actividades peligrosas; las prácticas disciplinarias no violan la dignidad ni los derechos humanos. Las primas de comercio justo se generan cada vez que se vende un producto certificado. El proceso de pago de la prima de comercio justo está monitoreado por IMO (Institute for Marketecology) y forman parte de los criterios de la certificación de comercio justo.
De acuerdo a los estándares de la certificación de comercio justo, las primas deben ser invertidas a través del proceso siguiente:
*En caso de que sea un productor independiente, el 100% de las primas deben ser invertidas de acuerdo a la voluntad de la asamblea de trabajadores de la unidad productiva certificada. Las inversiones deben respetar el imperativo de generar un impacto social y ambiental positivo en la comunidad.
*En caso de que sea una cooperativa de productores, el 100% de las primas deben ser invertido de acuerdo a la voluntad de la asamblea de socios de la cooperativa. El 50% de las primas debe generar un impacto social directo positivo a los trabajadores y el otro 50% debe impactar sobre la profesionalización y el fortalecimiento de la cooperativa.
-¿Qué importancia tiene el comercio justo en el resto del mundo?
-Hoy el comercio justo está representado en el mercado por ventas de más de 4,000,000,000 de US$, principalmente en Europa y América del Norte. Durante el 2008 creció a más del 50% anual y sigue expandiéndose en mercados como el del café, el cacao, las bananas, el té, la miel, las manzanas, arándanos, ananás y muchos otros productos.
-¿Existe alguna relación directa entre lo que es el comercio justo con lo orgánico?
-La certificación de comercio justo incluye ciertas normas ambientales, pero la principal relación entre ambas certificaciones es que las dos apuntan a tener un impacto positivo en lo público y, generalmente, el mismo consumidor que se interesa por un producto orgánico también se interesa por un producto de comercio justo. La certificación orgánica, a su vez: garantiza un manejo biológico de las pestes; garantiza al consumidor que está consumiendo un producto sin conservantes ni aditivos químicos; garantiza un sistema de manejo de la fertilidad de la tierra: compost, rotación de cosecha, entre otros; provee una lista de substancias químicas prohibidas; contempla zonas de amortiguación entre tierras orgánicas y no-orgánicas; establece depósito y transporte especial: los productos deben ser almacenados y transportados separados de otros productos no certificados y los contenedores no tienen que tener fungicidas sintéticos, conservantes o químicos de cualquier tipo. Y sus ventajas: que aumenta la rentabilidad; que se pagan precios por encima del mercado; que mejora el impacto ambiental de los cultivos; la ausencia de agroquímicos y fertilizantes sintéticos; el uso racional del agua; la conservación de la riqueza de los suelos; que mejora la salud de los trabajadores y de los consumidores
-¿Hay empresas o productores en la Comarca con los requisitos necesarios para certificar?
-Estimo que sí, aunque eso depende de los productores.
Más en www.interrupcion.net
"Hay que fortalecer al actor local"
LA FUNDACION PATAGONIA SUSTENTABLE TRABAJA HACE TIEMPO EN LA COMARCA. MAURO CESETTI ROSCINI HABLO CON ECOS SOBRE ESTOS SIETE AÑOS DE ACTIVIDAD EN LA REGION.
Mauro Cesetti Roscini trabaja en la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, más conocida por la versión reducida de su nombre: Fundación Patagonia Sustentable. Mauro, con palabras bien meditadas, habla con ecos mientras espera un colectivo. Habla de proyectos, tanto cumplidos como a futuro, de la zona, de la Fundación, del nuevo Plan Territorial.
-¿Cómo llega la Fundación a trabajar con la Cooperativa Paralelo 42º?
-La Fundación llegó a la Comarca en el año 2002. Veníamos de acompañar técnicamente a la comunidad de Esquel en la formulación de su plan de desarrollo. Cuando terminó ese plan nos pidieron y nos asociamos para la búsqueda de financiamiento de los proyectos que habían surgido en ese plan. Y conseguimos el interés de un donante importante como es el BID, que estaba dispuesto a donar –era un crédito no reembolsable, que no le generaba deuda al país– en algunos proyectos de desarrollo local en la Argentina y seleccionó tres lugares. Uno de ellos fue el nuestro, porque habiendo un plan de desarrollo atrás les daba confianza de que eran proyectos de la gente y no dibujados por un técnico. Cuando fuimos madurando la idea del plan les dijimos que, ya que hacíamos el esfuerzo de formular el plan y toda la negociación importante, ameritaba generar un “derrame” para toda la región, porque Esquel no podía entenderse fuera de toda la zona de los Andes, de la Cordillera. Entonces se formuló un plan más amplio que abarcó toda la zona noroeste del Chubut. Ahí, en ese momento, apareció un actor con interés de participar que era la Cooperativa Agrícola del Paralelo 42º. Una Cooperativa que, todos sabíamos, estaba cuestionada, observada, que no había atendido la expectativa que había entre muchos productores, que no tenía una organización sólida y, no obstante, era el único espacio que en ese momento generaba encuentro entre muchos productores. Y claramente la oportunidad de desarrollo de los productores de este lugar va de la mano de la asociatividad. Sólo los medianos y grandes pueden salvarse solos. Entonces empezamos a trabajar con la Cooperativa, y un primer trabajo puso en evidencia que era una institución no muy bien vista y que al mismo tiempo la gente esperaba mucho de ella. Por eso redoblamos nuestro trabajo ahí. Este trabajo incluyó varios pequeños proyectos. El primero fue un relevamiento de toda la producción de fruta fina; además de la formulación de un plan de negocios para la Cooperativa y el co-financiamiento del gerente de la Cooperativa, para que implemente ese plan de negocios. Todo esto llevó los primeros dos años. Después se entendió que era necesario que el apoyo para fortalecer la actividad frutícola fuera más allá de los socios de la Cooperativa y se implementó una primera parte del programa de Buenos Prácticas Agrícolas para 30 productores y en un segundo año para otras 30 más. En el medio de eso, mientras se formulaba el plan de negocios, hicimos puente con el Ministerio de Desarrollo Social y conseguimos la donación de cien mil pesos para dos reefers que mejoraron el que era el negocio rentable de la Cooperativa en ese momento: la venta de frío. También financiamos en parte las Jornadas Nacionales de Fruta Fina. Terminado esto conseguimos un financiamiento de una región de Italia, Le Marche, que es una zona muy fuerte en cooperativismo, y conseguimos un apoyo para una suerte de coordinador para tres cooperativas. La Cooperativa del Paralelo, la Asociación de productores del Valle Medio de Chubut y la Asociación de Pescadores Artesanales. Eso fue un financiamiento de un año para un plan de fortalecimiento institucional. Después hubo un nuevo financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para ampliar la experiencia del plan “De Cosechero a Productor” y mejorar más el equipamiento de la Cooperativa.
-Hace un momento comentabas la primera impresión que tuvieron desde la Fundación de la Cooperativa. ¿Cambió esa visión?
-Sí. Noto dos cambios en la Cooperativa. Uno hacia adentro: me consta hoy que hay prolijidad en la administración. Oscar Delgado es casi obsesivo en las rendiciones. Otra cosa visible es que hoy es una institución que brinda servicios que hace cinco años no brindaba, y lo hace, incluso, a los no socios. Aunque siempre es difícil evaluar. Desde lo que la gente espera quizás falta mucho, pero a veces lo que falta también es el mismo compromiso de esa gente que espera mucho… Pero es claro que hay mejoras visibles en relación a cinco años atrás. Hay capacitaciones, se ampliaron y mejoraron las instalaciones y la administración es más ordenada.
-Cambiando de tema, ¿cuál es el trabajo de la Fundación en relación al Plan Territorial?
-Este año llegó el pedido desde el Concejo Deliberante de colaborar en el Plan Territorial. Esta no es una experiencia nueva para la Fundación, que ya participó en los planes de varias localidades de la Patagonia. Como en otras ocasiones, hemos recomendado conformar una suerte de Mesa de Planeamiento con instituciones públicas y privadas para que sean ellas, más el equipo técnico local, los que impulsen y den fuerzas al Plan. Y sobre todo para que esto no dependa exclusivamente de técnicos que vienen de afuera. Nuestro rol aquí será el de facilitar la participación, colaborar en que los pobladores, productores, instituciones locales construyan un gran pacto que los haga fuertes ante tanta presión externa que arrecia hoy a la zona. En esto la Fundación tiene una posición clara: no quiere ser un actor más en la región, sino apoyar a los actores protagonistas de cada territorio. No hemos abierto una oficina en cada sitio donde trabajamos ni gastamos el dinero conseguido en posicionar a la institución, porque entendemos que lo que se tiene que fortalecer es al actor local. Lo menos positivo del perfil bajo es que a veces para poder conseguir apoyo financiero u otro tipo de apoyo, es necesario que te conozcan. Pero fueron decisiones que tomamos: el perfil bajo, el ser socios de los actores que trabajan en el territorio. A veces, fundaciones u ONGs con alta presencia en los medios son funcionales a quienes las dirigen, que toman notoriedad, y no a los lugares que apoyan.
-Una de las cuestiones que a veces generan dudas con respecto a las fundaciones tiene que ver con el tema del financiamiento. ¿Cómo trabaja la Fundación al respecto?
-Es muy importante la transparencia en el sector social. Te cuento: la Fundación inició la definición participativa de su plan de trabajo en 1997 (400 patagónicos participaron) por los apoyos financieros conseguidos por su presidente, Juan Moravek, entre empresas patagónicas. Pero esos apoyos no se han sostenido. Hoy sólo una empresa aporta: PCR (de Comodoro Rivadavia), y debemos ser de las pocas organizaciones que puede demostrar que no trabajamos sólo donde están sus donantes (el trabajo en esta Comarca desde 2003 es un ejemplo). En lo realizado desde la formulación de nuestro plan de trabajo (1999-2009) sólo el 8% viene de donantes empresarios, el resto del financiamiento lo hemos conseguido por la postulación ante organismos de cooperación: el Ministerio de Desarrollo de Nación (2006; 2007-08; 2009-10), el Ministerio de Trabajo de Nación (2006-2009), el municipio de Milán (2009-10), la región de Le Marche de Italia (2007-08), el BID (2003-2007), la Secretaría de Ambiente de Nación (2005-06), Unión Europea (2002-04), Fundación Avina (1999-2000). Otra de las cosas que no siempre se analiza es cuánto del financiamiento obtenido llega al territorio y cuánto “queda” en la organización. Nuestra fundación tiene una estructura mínima, pues todo lo que se hace se hace en los territorios, y nunca superamos el 10%. Tal vez lo clave sea también “qué resultados” produjo ese financiamiento, si el bienestar de las comunidades locales o el de la fundación que llega al lugar. En este sentido estamos satisfechos, cada proyecto nos ha dejado aprendizajes para hacer cada vez mejor nuestro acompañamiento, pero vemos que ha contribuido a fortalecer a las comunidades locales ante tanta presión que sufren en este contexto globalizado.
Más en: www.patagoniasus.org.ar
Mauro Cesetti Roscini trabaja en la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, más conocida por la versión reducida de su nombre: Fundación Patagonia Sustentable. Mauro, con palabras bien meditadas, habla con ecos mientras espera un colectivo. Habla de proyectos, tanto cumplidos como a futuro, de la zona, de la Fundación, del nuevo Plan Territorial.
-¿Cómo llega la Fundación a trabajar con la Cooperativa Paralelo 42º?
-La Fundación llegó a la Comarca en el año 2002. Veníamos de acompañar técnicamente a la comunidad de Esquel en la formulación de su plan de desarrollo. Cuando terminó ese plan nos pidieron y nos asociamos para la búsqueda de financiamiento de los proyectos que habían surgido en ese plan. Y conseguimos el interés de un donante importante como es el BID, que estaba dispuesto a donar –era un crédito no reembolsable, que no le generaba deuda al país– en algunos proyectos de desarrollo local en la Argentina y seleccionó tres lugares. Uno de ellos fue el nuestro, porque habiendo un plan de desarrollo atrás les daba confianza de que eran proyectos de la gente y no dibujados por un técnico. Cuando fuimos madurando la idea del plan les dijimos que, ya que hacíamos el esfuerzo de formular el plan y toda la negociación importante, ameritaba generar un “derrame” para toda la región, porque Esquel no podía entenderse fuera de toda la zona de los Andes, de la Cordillera. Entonces se formuló un plan más amplio que abarcó toda la zona noroeste del Chubut. Ahí, en ese momento, apareció un actor con interés de participar que era la Cooperativa Agrícola del Paralelo 42º. Una Cooperativa que, todos sabíamos, estaba cuestionada, observada, que no había atendido la expectativa que había entre muchos productores, que no tenía una organización sólida y, no obstante, era el único espacio que en ese momento generaba encuentro entre muchos productores. Y claramente la oportunidad de desarrollo de los productores de este lugar va de la mano de la asociatividad. Sólo los medianos y grandes pueden salvarse solos. Entonces empezamos a trabajar con la Cooperativa, y un primer trabajo puso en evidencia que era una institución no muy bien vista y que al mismo tiempo la gente esperaba mucho de ella. Por eso redoblamos nuestro trabajo ahí. Este trabajo incluyó varios pequeños proyectos. El primero fue un relevamiento de toda la producción de fruta fina; además de la formulación de un plan de negocios para la Cooperativa y el co-financiamiento del gerente de la Cooperativa, para que implemente ese plan de negocios. Todo esto llevó los primeros dos años. Después se entendió que era necesario que el apoyo para fortalecer la actividad frutícola fuera más allá de los socios de la Cooperativa y se implementó una primera parte del programa de Buenos Prácticas Agrícolas para 30 productores y en un segundo año para otras 30 más. En el medio de eso, mientras se formulaba el plan de negocios, hicimos puente con el Ministerio de Desarrollo Social y conseguimos la donación de cien mil pesos para dos reefers que mejoraron el que era el negocio rentable de la Cooperativa en ese momento: la venta de frío. También financiamos en parte las Jornadas Nacionales de Fruta Fina. Terminado esto conseguimos un financiamiento de una región de Italia, Le Marche, que es una zona muy fuerte en cooperativismo, y conseguimos un apoyo para una suerte de coordinador para tres cooperativas. La Cooperativa del Paralelo, la Asociación de productores del Valle Medio de Chubut y la Asociación de Pescadores Artesanales. Eso fue un financiamiento de un año para un plan de fortalecimiento institucional. Después hubo un nuevo financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para ampliar la experiencia del plan “De Cosechero a Productor” y mejorar más el equipamiento de la Cooperativa.
-Hace un momento comentabas la primera impresión que tuvieron desde la Fundación de la Cooperativa. ¿Cambió esa visión?
-Sí. Noto dos cambios en la Cooperativa. Uno hacia adentro: me consta hoy que hay prolijidad en la administración. Oscar Delgado es casi obsesivo en las rendiciones. Otra cosa visible es que hoy es una institución que brinda servicios que hace cinco años no brindaba, y lo hace, incluso, a los no socios. Aunque siempre es difícil evaluar. Desde lo que la gente espera quizás falta mucho, pero a veces lo que falta también es el mismo compromiso de esa gente que espera mucho… Pero es claro que hay mejoras visibles en relación a cinco años atrás. Hay capacitaciones, se ampliaron y mejoraron las instalaciones y la administración es más ordenada.
-Cambiando de tema, ¿cuál es el trabajo de la Fundación en relación al Plan Territorial?
-Este año llegó el pedido desde el Concejo Deliberante de colaborar en el Plan Territorial. Esta no es una experiencia nueva para la Fundación, que ya participó en los planes de varias localidades de la Patagonia. Como en otras ocasiones, hemos recomendado conformar una suerte de Mesa de Planeamiento con instituciones públicas y privadas para que sean ellas, más el equipo técnico local, los que impulsen y den fuerzas al Plan. Y sobre todo para que esto no dependa exclusivamente de técnicos que vienen de afuera. Nuestro rol aquí será el de facilitar la participación, colaborar en que los pobladores, productores, instituciones locales construyan un gran pacto que los haga fuertes ante tanta presión externa que arrecia hoy a la zona. En esto la Fundación tiene una posición clara: no quiere ser un actor más en la región, sino apoyar a los actores protagonistas de cada territorio. No hemos abierto una oficina en cada sitio donde trabajamos ni gastamos el dinero conseguido en posicionar a la institución, porque entendemos que lo que se tiene que fortalecer es al actor local. Lo menos positivo del perfil bajo es que a veces para poder conseguir apoyo financiero u otro tipo de apoyo, es necesario que te conozcan. Pero fueron decisiones que tomamos: el perfil bajo, el ser socios de los actores que trabajan en el territorio. A veces, fundaciones u ONGs con alta presencia en los medios son funcionales a quienes las dirigen, que toman notoriedad, y no a los lugares que apoyan.
-Una de las cuestiones que a veces generan dudas con respecto a las fundaciones tiene que ver con el tema del financiamiento. ¿Cómo trabaja la Fundación al respecto?
-Es muy importante la transparencia en el sector social. Te cuento: la Fundación inició la definición participativa de su plan de trabajo en 1997 (400 patagónicos participaron) por los apoyos financieros conseguidos por su presidente, Juan Moravek, entre empresas patagónicas. Pero esos apoyos no se han sostenido. Hoy sólo una empresa aporta: PCR (de Comodoro Rivadavia), y debemos ser de las pocas organizaciones que puede demostrar que no trabajamos sólo donde están sus donantes (el trabajo en esta Comarca desde 2003 es un ejemplo). En lo realizado desde la formulación de nuestro plan de trabajo (1999-2009) sólo el 8% viene de donantes empresarios, el resto del financiamiento lo hemos conseguido por la postulación ante organismos de cooperación: el Ministerio de Desarrollo de Nación (2006; 2007-08; 2009-10), el Ministerio de Trabajo de Nación (2006-2009), el municipio de Milán (2009-10), la región de Le Marche de Italia (2007-08), el BID (2003-2007), la Secretaría de Ambiente de Nación (2005-06), Unión Europea (2002-04), Fundación Avina (1999-2000). Otra de las cosas que no siempre se analiza es cuánto del financiamiento obtenido llega al territorio y cuánto “queda” en la organización. Nuestra fundación tiene una estructura mínima, pues todo lo que se hace se hace en los territorios, y nunca superamos el 10%. Tal vez lo clave sea también “qué resultados” produjo ese financiamiento, si el bienestar de las comunidades locales o el de la fundación que llega al lugar. En este sentido estamos satisfechos, cada proyecto nos ha dejado aprendizajes para hacer cada vez mejor nuestro acompañamiento, pero vemos que ha contribuido a fortalecer a las comunidades locales ante tanta presión que sufren en este contexto globalizado.
Más en: www.patagoniasus.org.ar
Taller de costos
EL SIGUIENTE ES EL RESULTADO DEL TALLER DE COSTOS LLEVADO ADELANTE POR EL INTA EN EL AUDITORIO DEL CENTRO COMUNITARIO DE EL HOYO.
Referente a los costos:
El costo se hizo calculando la mano de obra sin cargas sociales. Con cargas sociales en cosecha el costo de la fruta se incrementa en $1,2 y disminuye en ingreso por ha en $ 10.000.- aproximadamente.
Referente al rendimiento:
Se planteó si no había chacras que obtuvieran mayor rendimiento y en pocos casos se llega a superar los 10.000 kg por ha promedio. Al aumentar los rindes medios bajan los costos fijos por Kg en $ 0,6. producto de la dilución de los costos fijos al aumentar el rinde. El ingreso neto aumenta en $ 12000 por ha.
Referente al destino de las frutas:
También se modificó el destino de la fruta aumentándose un poco la calidad naturales, quedando en 35% fruta industria, 55% fruta para naturales y 10 % fruta para fresco. La temporada pasada hubo algunas ventas de fruta congelado individual. Se planteo hacer el ejercicio incrementando la fruta a congelado individual a un 60 % y dejar industria el 40%. El valor de venta de fruta congelado individual se coloco a $ 12, como neto después de descontar congelamiento de fruta y embalaje.
Referente al resultado:
Se hizo ver en el ambiente productivo que para invertir $74.000 en la implantación de una hectárea y erogar $14.000 anuales para el manejo, obtener de ello $27.000 anuales es poco, y desalienta la producción.
Referente a los costos:
El costo se hizo calculando la mano de obra sin cargas sociales. Con cargas sociales en cosecha el costo de la fruta se incrementa en $1,2 y disminuye en ingreso por ha en $ 10.000.- aproximadamente.
Referente al rendimiento:
Se planteó si no había chacras que obtuvieran mayor rendimiento y en pocos casos se llega a superar los 10.000 kg por ha promedio. Al aumentar los rindes medios bajan los costos fijos por Kg en $ 0,6. producto de la dilución de los costos fijos al aumentar el rinde. El ingreso neto aumenta en $ 12000 por ha.
Referente al destino de las frutas:
También se modificó el destino de la fruta aumentándose un poco la calidad naturales, quedando en 35% fruta industria, 55% fruta para naturales y 10 % fruta para fresco. La temporada pasada hubo algunas ventas de fruta congelado individual. Se planteo hacer el ejercicio incrementando la fruta a congelado individual a un 60 % y dejar industria el 40%. El valor de venta de fruta congelado individual se coloco a $ 12, como neto después de descontar congelamiento de fruta y embalaje.
Referente al resultado:
Se hizo ver en el ambiente productivo que para invertir $74.000 en la implantación de una hectárea y erogar $14.000 anuales para el manejo, obtener de ello $27.000 anuales es poco, y desalienta la producción.
El jardín de los presidentes
OTRA VEZ UN PROGRAMA DE CANAL 7. ¿QUE PASA EN LA REDACCION DE LA ECOS? ¿NO TIENEN OTRO CANAL? NO. PASA QUE OTRA VEZ LA TELEVISION PUBLICA EMITE UN PROGRAMA DE ANTOLOGIA.
En algún momento hicimos en esta misma sección un chiste en relación a que siempre, cuando recomendábamos programas de TV recomendábamos programas de Canal 7, la Televisión Pública. Aclaramos, aquella vez, que no era que en la redacción de ecos sólo había un viejo televisor con una papa de antena y la sintonía clavada en el ex ATC, sin control remoto para elegir. No, nos hicimos cargo, y dijimos que lo mejor de la televisión actual, amén de algunas series, el canal Encuentro, Narda Lepes, Tony Bourdain y poco más, estaba pasando por la señal local. Ahora, en este número, volvemos a afirmarlo.
Presidentes de Latinoamérica comenzó a salir al aire hace pocas semanas. Su nombre dice buena parte de qué se trata, porque es una serie documental que hace eje en la vida y obra de los presidentes en ejercicio de este sector del globo. Pero eso no es todo: ver a Evo Morales, Lula da Silva, Michelle Bachelet, Daniel Ortega, Lugo y Cristina, entre otros, hablando frente a Daniel Filmus –entrevistador e ideólogo del programa–, con imágenes de archivo, charlas con familiares, excelente edición y musicalización y todas esas cosas es una experiencia superlativa; es entender, o al menos poner en contexto, a estos individuos –cada uno con su origen, cada uno con su vida– contándose, diciéndose, fuera del lugar común, alejados de cualquier formalidad, en un ambiente de intimidad atrapante. Y los presidentes de nuestra región conforman un grupo heterogéneo y fascinante. Hay un obispo, un obrero metalúrgico, un sindicalista cocalero, un militar de izquierda, además de abogados y médicos y economistas, pero esos son los de siempre. Escuchar a Lula decir cosas como: “El mejor ejemplo de un gobierno no se saca de un libro, se saca de una madre. Si tiene que dar un pedacito de carne o una mamadera de más, ella dará al más debilitado. Ella adora a todos, ama a todos. Porque aquel debilitado no es el más bonito, no es el más inteligente, es el más necesitado. Y ése es el espíritu de madre. Yo te confieso que gobierno el país con el espíritu de madre. Nosotros tenemos que cuidar de las personas más pobres. El rico no precisa del Estado. Esa es la verdad.” Este tipo de testimonios por sí solos ya hacen que valga la pena quedarse a verlo todo, grabar los episodios, volverlos a ver, y guardarlos con cariño, para cuando todo esté, todavía, un poco mejor.
Los viernes al término del Fútbol para Todos. O en Canal Encuentro, a partir del 10 de diciembre. Más en: www.presidentestv.com.ar
En algún momento hicimos en esta misma sección un chiste en relación a que siempre, cuando recomendábamos programas de TV recomendábamos programas de Canal 7, la Televisión Pública. Aclaramos, aquella vez, que no era que en la redacción de ecos sólo había un viejo televisor con una papa de antena y la sintonía clavada en el ex ATC, sin control remoto para elegir. No, nos hicimos cargo, y dijimos que lo mejor de la televisión actual, amén de algunas series, el canal Encuentro, Narda Lepes, Tony Bourdain y poco más, estaba pasando por la señal local. Ahora, en este número, volvemos a afirmarlo.
Presidentes de Latinoamérica comenzó a salir al aire hace pocas semanas. Su nombre dice buena parte de qué se trata, porque es una serie documental que hace eje en la vida y obra de los presidentes en ejercicio de este sector del globo. Pero eso no es todo: ver a Evo Morales, Lula da Silva, Michelle Bachelet, Daniel Ortega, Lugo y Cristina, entre otros, hablando frente a Daniel Filmus –entrevistador e ideólogo del programa–, con imágenes de archivo, charlas con familiares, excelente edición y musicalización y todas esas cosas es una experiencia superlativa; es entender, o al menos poner en contexto, a estos individuos –cada uno con su origen, cada uno con su vida– contándose, diciéndose, fuera del lugar común, alejados de cualquier formalidad, en un ambiente de intimidad atrapante. Y los presidentes de nuestra región conforman un grupo heterogéneo y fascinante. Hay un obispo, un obrero metalúrgico, un sindicalista cocalero, un militar de izquierda, además de abogados y médicos y economistas, pero esos son los de siempre. Escuchar a Lula decir cosas como: “El mejor ejemplo de un gobierno no se saca de un libro, se saca de una madre. Si tiene que dar un pedacito de carne o una mamadera de más, ella dará al más debilitado. Ella adora a todos, ama a todos. Porque aquel debilitado no es el más bonito, no es el más inteligente, es el más necesitado. Y ése es el espíritu de madre. Yo te confieso que gobierno el país con el espíritu de madre. Nosotros tenemos que cuidar de las personas más pobres. El rico no precisa del Estado. Esa es la verdad.” Este tipo de testimonios por sí solos ya hacen que valga la pena quedarse a verlo todo, grabar los episodios, volverlos a ver, y guardarlos con cariño, para cuando todo esté, todavía, un poco mejor.
Los viernes al término del Fútbol para Todos. O en Canal Encuentro, a partir del 10 de diciembre. Más en: www.presidentestv.com.ar
Pero lo quiero jazz
EL PRIMER FIN DE SEMANA DE DICIEMBRE TUVO LUGAR LA NUEVA EDICION DE EL BOLSON JAZZ FESTIVAL 2009. HUBO SOL, MUCHA MUSICA, PUBLICO ATENTO, JAM SESSIONS Y CLINICAS CON MUSICOS GROSOS. TRES DIAS DE DISFRUTE.
El clima estaba esperando las escobillas y el contrabajo, el piano y la guitarra, la trompeta con sordina. Estaba esperando la síncopa y el contrapunto, el caminado de la base, los acordes sorpresivos. Estaba esperando a que se armara la carpa, a que la vereda se llenara de gente, a que el Centro Cultural Galeano se vistiera de gala. Estaba esperando que empezara el Festival de Jazz 2009 para que las nubes desaparecieran, el sol brillara como un saxo barítono, y el viento sólo saliera de los caños afilados de la orquesta. Y el viernes 4 de diciembre el festival empezó y terminó dos días después. Y qué bueno que estuvo. Porque, en materia climática, hasta hubo truenos y olor a tormenta para festejar, y después siguió el sol.
El Festival, en su novena edición contó con la presencia de bandas de nivel nacional con Escalandrum a la cabeza, comandados por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del célebre bandoneonista y gran baterista que además dio una clínica, además de Jazzafinado (directo de Brasil), Archetti Hargo Burgos trío, Pollera Pantalón, Lucas Acuña Trío, Chulengo Jazz Band y siguen las firmas. La carpa de circo, emplazada donde pronto, esperemos, va a estar el Complejo Cultural, esperaba acondicionada desde algunos días atrás, armada por ayudantes voluntarios, arengadores culturales y vecinos desinteresados (además, la carpa seguirá armada a lo largo del verano, con shows casi todos los días). La inauguración llegó de la mano del quinteto ChauCoco! Aunque antes, en el resto asador A Punto había tenido lugar la conferencia de prensa y la apertura oficial, sin música, sí, pero con mucha ansiedad y expectativa. De esta manera, a lo largo de los tres días se vivió de otro modo El Bolsón. Con ritmos en el aire, con músicas en los oídos. Se extrañó, eso sí, los recitales en la plaza. Fuentes no oficiales afirmaron que al intendente no le gustó la silbatina que cayó sobre su figura el año pasado y decidió no habilitar la Pagano. Fuentes no oficiales, también, afirmaron que a la misma hora que el viernes 4 la carpa vibraba al ritmo de Escalandrum, una banda de rock evangélico predicaba en la plaza. Amén para ellos.
Lucas Acuña trío, con un sonido cercano al de la guitarra precisa –y preciosa– de Bill Frisell amenizó el mediodía del sábado en el deck de Estación Encuentro, mientras arriba, en el cielo, se gestaba la tormenta. Una tormenta que apenas si se acercó a mirar de qué se trataba todo esta música y buena onda, y enseguida siguió de largo, dejando todo para el público ávido, a los músicos ansiosos por hacer sonar sus mejores acordes.
Más en: www.patagoniajazz.com.ar
El clima estaba esperando las escobillas y el contrabajo, el piano y la guitarra, la trompeta con sordina. Estaba esperando la síncopa y el contrapunto, el caminado de la base, los acordes sorpresivos. Estaba esperando a que se armara la carpa, a que la vereda se llenara de gente, a que el Centro Cultural Galeano se vistiera de gala. Estaba esperando que empezara el Festival de Jazz 2009 para que las nubes desaparecieran, el sol brillara como un saxo barítono, y el viento sólo saliera de los caños afilados de la orquesta. Y el viernes 4 de diciembre el festival empezó y terminó dos días después. Y qué bueno que estuvo. Porque, en materia climática, hasta hubo truenos y olor a tormenta para festejar, y después siguió el sol.
El Festival, en su novena edición contó con la presencia de bandas de nivel nacional con Escalandrum a la cabeza, comandados por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del célebre bandoneonista y gran baterista que además dio una clínica, además de Jazzafinado (directo de Brasil), Archetti Hargo Burgos trío, Pollera Pantalón, Lucas Acuña Trío, Chulengo Jazz Band y siguen las firmas. La carpa de circo, emplazada donde pronto, esperemos, va a estar el Complejo Cultural, esperaba acondicionada desde algunos días atrás, armada por ayudantes voluntarios, arengadores culturales y vecinos desinteresados (además, la carpa seguirá armada a lo largo del verano, con shows casi todos los días). La inauguración llegó de la mano del quinteto ChauCoco! Aunque antes, en el resto asador A Punto había tenido lugar la conferencia de prensa y la apertura oficial, sin música, sí, pero con mucha ansiedad y expectativa. De esta manera, a lo largo de los tres días se vivió de otro modo El Bolsón. Con ritmos en el aire, con músicas en los oídos. Se extrañó, eso sí, los recitales en la plaza. Fuentes no oficiales afirmaron que al intendente no le gustó la silbatina que cayó sobre su figura el año pasado y decidió no habilitar la Pagano. Fuentes no oficiales, también, afirmaron que a la misma hora que el viernes 4 la carpa vibraba al ritmo de Escalandrum, una banda de rock evangélico predicaba en la plaza. Amén para ellos.
Lucas Acuña trío, con un sonido cercano al de la guitarra precisa –y preciosa– de Bill Frisell amenizó el mediodía del sábado en el deck de Estación Encuentro, mientras arriba, en el cielo, se gestaba la tormenta. Una tormenta que apenas si se acercó a mirar de qué se trataba todo esta música y buena onda, y enseguida siguió de largo, dejando todo para el público ávido, a los músicos ansiosos por hacer sonar sus mejores acordes.
Más en: www.patagoniajazz.com.ar
Para comerte mejor
FINALMENTE EMPEZAMOS CON LA SECCION DE RECETAS. EN ESTA PRIMERA ENTREGA EL CHEF ESTEBAN NIEVA, DE TIERRA ANDINA RESTO, NOS DELEITA CON ESTA EXQUISITEZ
Plato principal: Costillar de cerdo en salsa de frambuesas, acompañado con papas rústicas y sal de apio.
Ingredientes
*1 kg. de costillar de cerdo
*8 papas pequeñas
Para la salsa
*250 g de frambuesas
*3 cdas de agua
*2 cdas de azúcar
Para la sal de apio
*1 cda de semillas de apio
*2 cdas de sal
Procedimiento
Salpimentar el costillar de cerdo y llevar a horno medio hasta dorar, aproximadamente una hora. Lavar bien las papas con su cáscara. Cocinarlas enteras en una olla hasta que estén cocidas. Salsa de frambuesas
En un bowl moler las frambuesas hasta obtener una pulpa, agregar el agua y el azúcar. Llevar la pulpa a una sartén hasta espesar. Reservar
Sal de apio
En un mortero colocar la sal fina y las semillas de apio. Molerlas y reservar.
Emplatado
Disponer el costillar trozado en los platos, colocar la salsa de frambuesas sobre éste. Acompañar con las papas cortadas en dos (sin quitarles la piel), espolvorearlas con la sal de apio.
Postre: Sopa fría de arándanos con bocha de helado de naranja-tomillo y nueces.
Ingredientes
*400 g de arándanos
*2 cdas. de azúcar impalpable
*100 cc de agua
*500 g de helado de naranja
*50 g de nueces picadas
*tomillo fresco
Procedimiento
Procesar los arándanos con el azúcar y el agua. Picar el tomillo y agregarlo al helado. En un plato sopero disponer el jugo de arándanos. Colocar en el centro la bocha de helado, esparcir sobre ésta las nueces picadas.
Plato principal: Costillar de cerdo en salsa de frambuesas, acompañado con papas rústicas y sal de apio.
Ingredientes
*1 kg. de costillar de cerdo
*8 papas pequeñas
Para la salsa
*250 g de frambuesas
*3 cdas de agua
*2 cdas de azúcar
Para la sal de apio
*1 cda de semillas de apio
*2 cdas de sal
Procedimiento
Salpimentar el costillar de cerdo y llevar a horno medio hasta dorar, aproximadamente una hora. Lavar bien las papas con su cáscara. Cocinarlas enteras en una olla hasta que estén cocidas. Salsa de frambuesas
En un bowl moler las frambuesas hasta obtener una pulpa, agregar el agua y el azúcar. Llevar la pulpa a una sartén hasta espesar. Reservar
Sal de apio
En un mortero colocar la sal fina y las semillas de apio. Molerlas y reservar.
Emplatado
Disponer el costillar trozado en los platos, colocar la salsa de frambuesas sobre éste. Acompañar con las papas cortadas en dos (sin quitarles la piel), espolvorearlas con la sal de apio.
Postre: Sopa fría de arándanos con bocha de helado de naranja-tomillo y nueces.
Ingredientes
*400 g de arándanos
*2 cdas. de azúcar impalpable
*100 cc de agua
*500 g de helado de naranja
*50 g de nueces picadas
*tomillo fresco
Procedimiento
Procesar los arándanos con el azúcar y el agua. Picar el tomillo y agregarlo al helado. En un plato sopero disponer el jugo de arándanos. Colocar en el centro la bocha de helado, esparcir sobre ésta las nueces picadas.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Ecos #7. Octubre 2009. El Hoyo. Chubut
Editorial
Gestión: Brotan proyectos
Herramientas institucionales: "El productor que no piensa no come"
Novedades sectoriales: En dulce montón
Agregando valor: Dame esas cinco
Agronómicas: Estación meteorológica del INTA
Medios: Diego Capusotto y sus delirios
Cultura: La importancia de la ley
En la cocina: El chef punk
Editorial
En la primavera todo lo vivo brota y en esos brotes emerge lo escondido. En lo que se ve está reflejado el producto realizado, el fruto de nuestros deseos abonados con nuestra capacidad de concretarlos.
Año a año la cooperativa agrega algo a su inventario. Socios, productores nuevos, nuevas producciones, cámaras, servicios, proyectos o simplemente años, que no es poco. Hugo Bottaro, del INTA Esquel, nos comenta que hay pocas asociaciones de productores que se sostengan en la Patagonia con la tenacidad con la que lo hace la Paralelo 42°. Mientras tanto Claudia Cobello del INTA AER El Bolsón nos ningunea y rechaza cuanta invitación se le cursa para conocernos. Nicolás Fernández, director del Departamento de Desarrollo Económico de El Hoyo, en el número seis de ecos reconoce: “Bueno, por suerte está la Cooperativa” y nosotros celebramos ese reconocimiento y su preocupación cuando dice que: “El objetivo del Municipio con esto (el proyecto de comodato de reefers a productores) es tratar de bajar la saturación que entendemos tienen los reefers de la Cooperativa”. Pero no la compartimos y debemos aclararlo porque entendemos que se trata de un proyecto que atenta desde varios aspectos a la lógica cooperativa.
Desde el primer número de ecos siempre ponderamos la importancia de incorporar conocimientos de los aspectos agronómicos, empresariales y sociales. Siempre rescatamos la necesidad de interactuar con instituciones y organismos públicos o privados, siempre difundimos las distintas herramientas institucionales que pueden ayudar al sector que aglomeramos y, sobre todo, tratamos de ser proactivos desde la comunicación al desarrollo de las conductas asociativas.
No hay en nuestras ponderaciones ataques ni defensas a personas sino el deseo de superar contradicciones. No puede el Estado decir “yo apoyo” cuando en realidad está bombardeando.
La primavera es la última escala antes de la cosecha. La Cooperativa se prepara, mejorando sus instalaciones y readecuando sistemas administrativos y operativos, para poder dar más y mejores servicios. Buscamos ayudar a hacer más rentable el negocio de la producción de frutas finas de los agricultores asociados y extender la actividad para darle los cimientos de escala y organización necesarias para sostener la frágil economía local. No basta con admirar la belleza de las flores: el fruticultor sabe que debe haber más flores y que las flores deben volverse frutos. El socio de la Cooperativa sabe que debe haber más acciones y que esas acciones deben ser fruto de la coordinación.
Año a año la cooperativa agrega algo a su inventario. Socios, productores nuevos, nuevas producciones, cámaras, servicios, proyectos o simplemente años, que no es poco. Hugo Bottaro, del INTA Esquel, nos comenta que hay pocas asociaciones de productores que se sostengan en la Patagonia con la tenacidad con la que lo hace la Paralelo 42°. Mientras tanto Claudia Cobello del INTA AER El Bolsón nos ningunea y rechaza cuanta invitación se le cursa para conocernos. Nicolás Fernández, director del Departamento de Desarrollo Económico de El Hoyo, en el número seis de ecos reconoce: “Bueno, por suerte está la Cooperativa” y nosotros celebramos ese reconocimiento y su preocupación cuando dice que: “El objetivo del Municipio con esto (el proyecto de comodato de reefers a productores) es tratar de bajar la saturación que entendemos tienen los reefers de la Cooperativa”. Pero no la compartimos y debemos aclararlo porque entendemos que se trata de un proyecto que atenta desde varios aspectos a la lógica cooperativa.
Desde el primer número de ecos siempre ponderamos la importancia de incorporar conocimientos de los aspectos agronómicos, empresariales y sociales. Siempre rescatamos la necesidad de interactuar con instituciones y organismos públicos o privados, siempre difundimos las distintas herramientas institucionales que pueden ayudar al sector que aglomeramos y, sobre todo, tratamos de ser proactivos desde la comunicación al desarrollo de las conductas asociativas.
No hay en nuestras ponderaciones ataques ni defensas a personas sino el deseo de superar contradicciones. No puede el Estado decir “yo apoyo” cuando en realidad está bombardeando.
La primavera es la última escala antes de la cosecha. La Cooperativa se prepara, mejorando sus instalaciones y readecuando sistemas administrativos y operativos, para poder dar más y mejores servicios. Buscamos ayudar a hacer más rentable el negocio de la producción de frutas finas de los agricultores asociados y extender la actividad para darle los cimientos de escala y organización necesarias para sostener la frágil economía local. No basta con admirar la belleza de las flores: el fruticultor sabe que debe haber más flores y que las flores deben volverse frutos. El socio de la Cooperativa sabe que debe haber más acciones y que esas acciones deben ser fruto de la coordinación.
Brotan los proyectos
A LOS PROYECTOS QUE ESTAN EN MARCHA EN LA COOPERATIVA, TODOS ORIENTADOS A SUMAR MAS PRODUCTORES AL MERCADO, SE AGREGA UNO NUEVO: FRUTILLAS PARA NUEVOS MICROPRODUCTORES Y FRESCO CON MARCA DE LA COOPERATIVA PARALELO 42º. PARA SEGUIR SUMANDO.
Un nuevo proyecto impulsado por la Cooperativa se destinará a poner en marcha quince familias de vecinos para transformarlos en productores de frutillas. La Cooperativa, junto a la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, gestionó y obtuvo ante el Ministerio de Desarrollo Social de Nación un nuevo subsidio destinado a poner en marcha quince microproducciones de frutillas (menos de 5 mil plantas cada uno), ampliar y acondicionar la sala de clasificación de fruta fresca refrigerada, la sala de clasificación de fruta congelada con baja temperatura y la adquisición de material de empaque tipo exportación para motorizar la operación de fruta fresca de la linea “Vaya Bayas” (premium) de la Cooperativa que en un primer momento se canalizará con los supermercados La Anónima.
La frutilla producto de este programa será vendida por los noveles productores en un porcentaje a determinar mediante la Cooperativa. Esta recepcionará la fruta, clasificará y empacará; el descarte será vendido despalillado a la industria dulcera local. La liquidación se hará de forma visible con las facturas de venta, estableciéndose la retención de un porcentaje para cubrir los gastos operativos en los que incurra la comercializadora asociativa.
Se harán pequeñas plantaciones familiares de frutillas de hasta 5 mil plantas por familia. Esta producción se estima que puede redundar en 1.500 kg el primer año (en pesos, algo alrededor de $7.500 - $9.000) y 2.500 kilos el segundo ($12.500 - $15.000). Todo esto funcionará de estimulo inicial para estas familias que poseen tierra y conocimiento del cultivo, pero no tienen alternativas financieras. Las plantas se le entregarán a los beneficiarios de forma subsidiada y no retornable mientras que los demás elementos que deba comprar la Cooperativa con sus recursos se devolverán a ésta con el producto de lo cosechado.
Este programa de inicio de productores de frutilla por otro lado busca recuperar una de las frutas perdidas de la canasta de los berries locales ya que hasta hace poco tiempo en la comarca se plantaban más de un millón de plantas anuales y ahora esa cifra no llega a las cien mil.
Esta iniciativa busca también, junto con el proyecto “De Cosechero a Productor”, instalar definitivamente a la Cooperativa como factor activo en el desarrollo y el estimulo a la producción. Entre los dos proyectos se suman treinta productores a los treinta y seis existentes (encuesta Melzner 2003) y seis hectareas y media a las sesenta y cinco hectáreas existentes en la localidad de El Hoyo. Hay que destacar que ya se está por iniciar una segunda fase del “De Cosechero a Productor” y que en la agenda de la institución está el diseño de futuros programas para el incentivo de otros frutos como groselleros, moras híbridas y arándanos, siempre respetando el esquema de pequeñas plantaciones integrales, cooperativas y con tendencia a la certificación orgánica.
La frutilla generada será parte de otro proyecto en marcha que este año se expande: la venta de frutas finas frescas con la marca propia ¡Vaya Bayas! a los supermercados de la Sociedad Anónima Exportadora e Importadora de la Patagonia –La Anónima a secas para todos nosotros–, a quienes desde hace dos años les estamos entregando arándanos frescos como parte de un programa mas ambicioso que pretende poner en la góndola de esta prestigiosa cadena frutillas, frambuesas, cerezas, moras, boysenberrys, cassis, corinto, uva espina, cerezas y arándanos entre los meses de noviembre y abril de todos los años, con calidad, manejo y empaque de exportación, y con una marca que nos aúna, que en la admiración habla de la diferencia y el conjunto.
Un nuevo proyecto impulsado por la Cooperativa se destinará a poner en marcha quince familias de vecinos para transformarlos en productores de frutillas. La Cooperativa, junto a la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, gestionó y obtuvo ante el Ministerio de Desarrollo Social de Nación un nuevo subsidio destinado a poner en marcha quince microproducciones de frutillas (menos de 5 mil plantas cada uno), ampliar y acondicionar la sala de clasificación de fruta fresca refrigerada, la sala de clasificación de fruta congelada con baja temperatura y la adquisición de material de empaque tipo exportación para motorizar la operación de fruta fresca de la linea “Vaya Bayas” (premium) de la Cooperativa que en un primer momento se canalizará con los supermercados La Anónima.
La frutilla producto de este programa será vendida por los noveles productores en un porcentaje a determinar mediante la Cooperativa. Esta recepcionará la fruta, clasificará y empacará; el descarte será vendido despalillado a la industria dulcera local. La liquidación se hará de forma visible con las facturas de venta, estableciéndose la retención de un porcentaje para cubrir los gastos operativos en los que incurra la comercializadora asociativa.
Se harán pequeñas plantaciones familiares de frutillas de hasta 5 mil plantas por familia. Esta producción se estima que puede redundar en 1.500 kg el primer año (en pesos, algo alrededor de $7.500 - $9.000) y 2.500 kilos el segundo ($12.500 - $15.000). Todo esto funcionará de estimulo inicial para estas familias que poseen tierra y conocimiento del cultivo, pero no tienen alternativas financieras. Las plantas se le entregarán a los beneficiarios de forma subsidiada y no retornable mientras que los demás elementos que deba comprar la Cooperativa con sus recursos se devolverán a ésta con el producto de lo cosechado.
Este programa de inicio de productores de frutilla por otro lado busca recuperar una de las frutas perdidas de la canasta de los berries locales ya que hasta hace poco tiempo en la comarca se plantaban más de un millón de plantas anuales y ahora esa cifra no llega a las cien mil.
Esta iniciativa busca también, junto con el proyecto “De Cosechero a Productor”, instalar definitivamente a la Cooperativa como factor activo en el desarrollo y el estimulo a la producción. Entre los dos proyectos se suman treinta productores a los treinta y seis existentes (encuesta Melzner 2003) y seis hectareas y media a las sesenta y cinco hectáreas existentes en la localidad de El Hoyo. Hay que destacar que ya se está por iniciar una segunda fase del “De Cosechero a Productor” y que en la agenda de la institución está el diseño de futuros programas para el incentivo de otros frutos como groselleros, moras híbridas y arándanos, siempre respetando el esquema de pequeñas plantaciones integrales, cooperativas y con tendencia a la certificación orgánica.
La frutilla generada será parte de otro proyecto en marcha que este año se expande: la venta de frutas finas frescas con la marca propia ¡Vaya Bayas! a los supermercados de la Sociedad Anónima Exportadora e Importadora de la Patagonia –La Anónima a secas para todos nosotros–, a quienes desde hace dos años les estamos entregando arándanos frescos como parte de un programa mas ambicioso que pretende poner en la góndola de esta prestigiosa cadena frutillas, frambuesas, cerezas, moras, boysenberrys, cassis, corinto, uva espina, cerezas y arándanos entre los meses de noviembre y abril de todos los años, con calidad, manejo y empaque de exportación, y con una marca que nos aúna, que en la admiración habla de la diferencia y el conjunto.
"El productor que no piensa no come"
EL INGENIERO AGRONOMO JOSE DUMM ESTA A CARGO DE UN GRUPO DE CAMBIO RURAL QUE REUNE A UNOS DIEZ PRODUCTORES DE FRUTA FINA DE LA COMARCA QUE REDESCUBRIERON EL VALOR DE ESTAR BIEN ASESORADOS.
José Dumm es ingeniero agrónomo y hace tres años coordina un grupo de Cambio Rural que nuclea a varios productores de fruta fina de la Comarca. Con una tijera de podar en una mano y una rama de cassis en la otra charló con ecos una tarde de sol de primavera.
-¿Qué trabajo estás realizando con este grupo de productores?
-Actualmente estamos trabajando dentro de un grupo de Cambio Rural, pero es importante destacar que este grupo proviene de un grupo anterior que empezó en la Cooperativa de Productores con el Plan de Buenas Prácticas Agrícolas. Cuando ese programa terminó un grupo de productores manifestó que tenía la necesidad de continuar con el asesoramiento, porque entendió el valor y la importancia que tenía. Una lectura interesante de este trabajo es que algunos años atrás no se valoraba la asistencia técnica. Era algo errático, había algunas consultas aisladas, pero no había conciencia mayoritaria de la necesidad de que un ingeniero agrónomo acompañara las decisiones. Quizás a partir de estos tiempos, que comienza a haber una visión más empresarial, más comercial en los cultivos, surge la necesidad del acompañamiento. Uno de los productores que pertenece a este grupo me comentó que él hace seis, siete años, consideraba totalmente innecesario tener un ingeniero porque él sabía cómo hacer todo. Es muy interesante que hoy en día, con muchísima más experiencia, admita que es absolutamente necesario acompañar las visiones propias con los consejos o con los puntos de vista de un asesor. Y acá hay un punto interesante que es cuál es el rol que tiene que cumplir el ingeniero agrónomo: no es el de decidir por el productor, que a veces el productor tiene miedo de eso, sino que es acompañar, hacer lo que se pueda como para prever errores y fortalecer los aciertos. Por otro lado un ingeniero agrónomo maneja cuestiones técnicas en un grado más específico, y la idea es nutrirse también de eso. Algo para destacar es que de los productores que comenzaron en el grupo no desertó ninguno, es más cada vez hay más gente que se quiere unir.
-¿Por qué pensás que antes existía ese rechazo o desinterés de los productores hacia los ingenieros agrónomos?
-No lo tengo muy claro el porqué. Quizás en algún punto acá lo agronómico tiene que ver con una suerte de bohemia local, y para practicar la bohemia no hace falta asesoramiento. Y quizás también tenga que ver que ahora es rentable trabajar con fruta fina y antes no. Hoy hay mucha gente que vive decentemente como productor de fruta fina, entonces se empieza ver a la actividad con ojos un poco más empresariales o como un trabajo alternativo, con todas sus ventajas. Para esto es importante hacer las cosas bien, de manera sustentable.
Antes venía el agrónomo y como en una conferencia dictaminaba qué es lo que había que hacer. Hoy el acercamiento es otro, porque no todos los productores tienen las mismas necesidades ni están en la misma situación. Ahora es un acompañamiento para el lado que a cada productor le interesa. Y lo cierto es que en muchas chacras estamos obteniendo rendimientos que hace pocos años eran impensados, y vamos mejorando la calidad, y nos vamos realimentando, poniendo en juego distintos conocimientos.
-¿Este grupo es de productores de El Hoyo o de toda la Comarca?
-Es de la Comarca. Es un grupo heterogéneo pero con intereses claros y comunes. Hay desde profesionales hasta gente de escasos estudios pero no por eso de escasa lucidez. En general todos los productores son sumamente observadores; cuando uno se pone a hablar de cultivos encuentra que han hecho un montón de observaciones sumamente detalladas e interesantes, acertadas o no, pero que requieren una inteligencia particular. Y esto es casi algo propio de lo agronómico, porque el productor que no piensa no come: necesita desarrollar su astucia más allá de la educación previa que haya tenido para tener las herramientas para poder darle continuidad a sus tareas.
-¿Este grupo, funciona como grupo, a nivel que se juntan todos, hay intercambio entre ellos, o es más bien una suma de participantes?
-En realidad, existe un determinado intercambio entre ellos pero es escaso. Esto es algo que deberíamos ir modificando, deberíamos aumentar el contacto entre todos los productores, y eso es uno de los objetivos de Cambio Rural. Lo que ocurre es que en la fruta fina esto no es tan fácil, porque la gente que se dedica a esto es bastante heterogénea, con sus propios tiempos y a veces con otras profesiones o trabajos alternativos. Y coordinar todo esto es bastante arduo. Así que todo esto está todavía en etapa de formación. Lo que pasa también es que este es un grupo que proviene de la Cooperativa donde funcionábamos de manera diferente, el grupo era mucho más grande y todo funcionaba alrededor del ingeniero agrónomo, y en este momento el grupo debería tener un rol más protagónico que el ingeniero, pero esto es más fácil de decir que de hacer.
Continua en el número 8 de ecos.
José Dumm es ingeniero agrónomo y hace tres años coordina un grupo de Cambio Rural que nuclea a varios productores de fruta fina de la Comarca. Con una tijera de podar en una mano y una rama de cassis en la otra charló con ecos una tarde de sol de primavera.
-¿Qué trabajo estás realizando con este grupo de productores?
-Actualmente estamos trabajando dentro de un grupo de Cambio Rural, pero es importante destacar que este grupo proviene de un grupo anterior que empezó en la Cooperativa de Productores con el Plan de Buenas Prácticas Agrícolas. Cuando ese programa terminó un grupo de productores manifestó que tenía la necesidad de continuar con el asesoramiento, porque entendió el valor y la importancia que tenía. Una lectura interesante de este trabajo es que algunos años atrás no se valoraba la asistencia técnica. Era algo errático, había algunas consultas aisladas, pero no había conciencia mayoritaria de la necesidad de que un ingeniero agrónomo acompañara las decisiones. Quizás a partir de estos tiempos, que comienza a haber una visión más empresarial, más comercial en los cultivos, surge la necesidad del acompañamiento. Uno de los productores que pertenece a este grupo me comentó que él hace seis, siete años, consideraba totalmente innecesario tener un ingeniero porque él sabía cómo hacer todo. Es muy interesante que hoy en día, con muchísima más experiencia, admita que es absolutamente necesario acompañar las visiones propias con los consejos o con los puntos de vista de un asesor. Y acá hay un punto interesante que es cuál es el rol que tiene que cumplir el ingeniero agrónomo: no es el de decidir por el productor, que a veces el productor tiene miedo de eso, sino que es acompañar, hacer lo que se pueda como para prever errores y fortalecer los aciertos. Por otro lado un ingeniero agrónomo maneja cuestiones técnicas en un grado más específico, y la idea es nutrirse también de eso. Algo para destacar es que de los productores que comenzaron en el grupo no desertó ninguno, es más cada vez hay más gente que se quiere unir.
-¿Por qué pensás que antes existía ese rechazo o desinterés de los productores hacia los ingenieros agrónomos?
-No lo tengo muy claro el porqué. Quizás en algún punto acá lo agronómico tiene que ver con una suerte de bohemia local, y para practicar la bohemia no hace falta asesoramiento. Y quizás también tenga que ver que ahora es rentable trabajar con fruta fina y antes no. Hoy hay mucha gente que vive decentemente como productor de fruta fina, entonces se empieza ver a la actividad con ojos un poco más empresariales o como un trabajo alternativo, con todas sus ventajas. Para esto es importante hacer las cosas bien, de manera sustentable.
Antes venía el agrónomo y como en una conferencia dictaminaba qué es lo que había que hacer. Hoy el acercamiento es otro, porque no todos los productores tienen las mismas necesidades ni están en la misma situación. Ahora es un acompañamiento para el lado que a cada productor le interesa. Y lo cierto es que en muchas chacras estamos obteniendo rendimientos que hace pocos años eran impensados, y vamos mejorando la calidad, y nos vamos realimentando, poniendo en juego distintos conocimientos.
-¿Este grupo es de productores de El Hoyo o de toda la Comarca?
-Es de la Comarca. Es un grupo heterogéneo pero con intereses claros y comunes. Hay desde profesionales hasta gente de escasos estudios pero no por eso de escasa lucidez. En general todos los productores son sumamente observadores; cuando uno se pone a hablar de cultivos encuentra que han hecho un montón de observaciones sumamente detalladas e interesantes, acertadas o no, pero que requieren una inteligencia particular. Y esto es casi algo propio de lo agronómico, porque el productor que no piensa no come: necesita desarrollar su astucia más allá de la educación previa que haya tenido para tener las herramientas para poder darle continuidad a sus tareas.
-¿Este grupo, funciona como grupo, a nivel que se juntan todos, hay intercambio entre ellos, o es más bien una suma de participantes?
-En realidad, existe un determinado intercambio entre ellos pero es escaso. Esto es algo que deberíamos ir modificando, deberíamos aumentar el contacto entre todos los productores, y eso es uno de los objetivos de Cambio Rural. Lo que ocurre es que en la fruta fina esto no es tan fácil, porque la gente que se dedica a esto es bastante heterogénea, con sus propios tiempos y a veces con otras profesiones o trabajos alternativos. Y coordinar todo esto es bastante arduo. Así que todo esto está todavía en etapa de formación. Lo que pasa también es que este es un grupo que proviene de la Cooperativa donde funcionábamos de manera diferente, el grupo era mucho más grande y todo funcionaba alrededor del ingeniero agrónomo, y en este momento el grupo debería tener un rol más protagónico que el ingeniero, pero esto es más fácil de decir que de hacer.
Continua en el número 8 de ecos.
Etiquetas:
Herramientas institucionales,
Número 7
En dulce montón
CON LA CONFORMACION DE LA CAMARA DE ELABORADORES DULCEROS DE LA COMARCA, EL SECTOR DA UN PASO ADELANTE EN LA BUSQUEDA DE SATISFACER NECESIDADES E INTERESES EN COMUN.
En noviembre de 2008, hace poco menos de un año, se realizó la primera reunión de elaboradores dulceros comarcales en el Centro Comunitario de El Hoyo. El objetivo principal de la reunión fue convocar a los elaboradores de la Comarca Andina del Paralelo 42º con el fin de analizar entre todos la problemática que atravesaba –y atraviesa– el sector en el contexto de la crisis económica mundial, buscar alternativas y coordinar acciones conjuntas para afrontar la próxima temporada. Participaron elaboradores de toda la Comarca, entre ellos, Abalauquen, Cabaña Mico, Cuyen, Masseube, Dulcería Silva, El Monje, El Puente y Valle del Medio. Estos participantes representan aproximadamente el 80% del sector transformador de frutas de la Región.
La necesidad, lo dice el refrán, es la madre de la invención y también, podríamos agregar, de la imperiosidad de unirse y tomar medidas en conjunto. ¿Y cuál es la necesidad que llevó a los elaboradores a conformar una Cámara de Dulceros? Son varias. Entre otras, que a lo largo del año pasado el sector se vio obligado a bajar su margen de rentabilidad. Como explica el informe desarrollado por la misma Cámara, “Esta baja de rentabilidad se produjo, en el segundo semestre de 2008, por la baja en las ventas producidas por la recesión mundial. Gran parte del retorno de capital de trabajo fue licuado con los aumento de costos no recuperados; esto condiciona y/o pone en riesgo la continuidad del sector al no poder financiar la próxima cosecha y la compra de insumos. También debe tenerse en cuenta que la compra del insumo mayoritario, fruta, es estacional. Esto obliga a que se concentre en tres meses la provisión de este ítem y gran parte de la elaboración de las conservas, lo cual implica un costo financiero muy elevado dado que el retorno puede demorar hasta 14 meses después de aplicada la inversión”.
Ese fue el paso inicial. Hay muchas más cosas por hacer en este sector que moviliza en forma directa 228 familias. De las cuales el 127 (56%) son en forma permanentes y 100 (44%) familias más en forma temporal con trabajo durante 4 meses del año, y la conformación de la Cámara es un paso importantísimo para concretarlas. Conformarse como un grupo sirve para tener idea de los intereses y necesidades colectivas; sirve también para pelear por temas en común; sirve para tomar dimensión del tamaño que tiene el sector en la economía regional, con todo lo que ello implica.
En noviembre de 2008, hace poco menos de un año, se realizó la primera reunión de elaboradores dulceros comarcales en el Centro Comunitario de El Hoyo. El objetivo principal de la reunión fue convocar a los elaboradores de la Comarca Andina del Paralelo 42º con el fin de analizar entre todos la problemática que atravesaba –y atraviesa– el sector en el contexto de la crisis económica mundial, buscar alternativas y coordinar acciones conjuntas para afrontar la próxima temporada. Participaron elaboradores de toda la Comarca, entre ellos, Abalauquen, Cabaña Mico, Cuyen, Masseube, Dulcería Silva, El Monje, El Puente y Valle del Medio. Estos participantes representan aproximadamente el 80% del sector transformador de frutas de la Región.
La necesidad, lo dice el refrán, es la madre de la invención y también, podríamos agregar, de la imperiosidad de unirse y tomar medidas en conjunto. ¿Y cuál es la necesidad que llevó a los elaboradores a conformar una Cámara de Dulceros? Son varias. Entre otras, que a lo largo del año pasado el sector se vio obligado a bajar su margen de rentabilidad. Como explica el informe desarrollado por la misma Cámara, “Esta baja de rentabilidad se produjo, en el segundo semestre de 2008, por la baja en las ventas producidas por la recesión mundial. Gran parte del retorno de capital de trabajo fue licuado con los aumento de costos no recuperados; esto condiciona y/o pone en riesgo la continuidad del sector al no poder financiar la próxima cosecha y la compra de insumos. También debe tenerse en cuenta que la compra del insumo mayoritario, fruta, es estacional. Esto obliga a que se concentre en tres meses la provisión de este ítem y gran parte de la elaboración de las conservas, lo cual implica un costo financiero muy elevado dado que el retorno puede demorar hasta 14 meses después de aplicada la inversión”.
Ese fue el paso inicial. Hay muchas más cosas por hacer en este sector que moviliza en forma directa 228 familias. De las cuales el 127 (56%) son en forma permanentes y 100 (44%) familias más en forma temporal con trabajo durante 4 meses del año, y la conformación de la Cámara es un paso importantísimo para concretarlas. Conformarse como un grupo sirve para tener idea de los intereses y necesidades colectivas; sirve también para pelear por temas en común; sirve para tomar dimensión del tamaño que tiene el sector en la economía regional, con todo lo que ello implica.
Dame esas cinco
CONCIENTES DE QUE EN LA ARGENTINA ABUNDAN LAS FRUTAS Y LAS HORTALIZAS, PERO QUE SU CONSUMO ES BAJO, LA ONG 5 AL DIA PROPONE UNA SERIE DE ACCIONES PUNTUALES PARA PROPICIAR QUE LA SOCIEDAD SE VUELVA DIA A DIA MAS SALUDABLE.
5 al día (www.5aldía.com.ar) es una ONG que existe en diversos países del mundo y que tiene como objetivo principal promover una alimentación adecuada y saludable, sobre la base del consumo diario de frutas y hortalizas.
En su sitio aclaran: “A pesar de que en la Argentina abundan las frutas y las hortalizas, su consumo es bajo y no cubre las recomendaciones diarias emitidas por los organismos internacionales del ámbito de la salud. Los vegetales no tienen una fuerte presencia en nuestra cultura”. A partir de esta apreciación es que se proponen llevar adelante una serie de acciones puntuales para propiciar su objetivo, como: “Realizar acciones educativas entre los consumidores, para difundir los beneficios de una dieta que incluya cinco porciones diarias de frutas u hortalizas, especialmente entre los más chicos. Cuanto antes se inicien en una buena nutrición, mejor.” O: “Difundir el mensaje de nutricionistas y médicos que recomiendan, a través de sus organizaciones, el consumo de frutas y hortalizas como la mejor alternativa de prevención para la salud.” También proponen: “Fomentar actividades relacionadas con la práctica de la huerta familiar y comunitaria y con un estilo de vida saludable. Creemos que el consumo de frutas y hortalizas locales es una estrategia básica para enfrentar la emergencia social y alimentaria que los argentinos estamos atravesando”. “Dentro del sector frutihortícola, establecer lazos entre productores, distribuidores y operadores logísticos, tendientes a promover la información, el consumo y la competitividad de esta alternativa alimentaria”.
Con estas premisas, 5 al día trabaja mano a mano con entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización para la Alimentación y Agricultura de la Naciones Unidas (FAO), todas ellas organizadas en torno a temas como alimentación y salud.
El ingeniero Mariano Winograd, parte de la junta consultiva de 5 al día nos respondió unas preguntas vía mail.
-¿En qué consiste 5 al día?
-Es una campaña para promover el consumo de frutas y hortalizas con la consigna de 5 porciones diarias, existe hoy en 40 países del mundo y ha sido refrendada por la FAO y la OMS. En Argentina contamos con nuestra ONG llamada 5 al día que está abocada al tema.
-¿Cómo se relaciona con la producción frutícola?
-Vinculando una propuesta genérica que tiene que ver con la salud y calidad de vida y una actividad económica como la frutihortícola que genera empleo y valor agregado.
-¿5 al día está orientada más al consumo o a la producción?
-Está abocada a promover el consumo pero obviamente ello se vincula con el incremento de la producción.
-¿Cuál es la idea principal del programa Municipio Saludable?
-La idea principal es mejorar la alimentación y calidad de vida de la población. Para ello es imprescindible vincular a las escuelas de la localidad con los proyectos de salud y desarrollo social del municipio, a través de actividades didácticas; estrechar la relación del municipio, las escuelas, los programas de capacitación laboral y las empresas de la zona; contribuir a los nuevos desarrollos e innovación de tecnología del sector frutihortícola; promover el consumo y la producción local de frutas y hortalizas; estimular la formación y desarrollo de huertas urbanas sustentables que ofrezcan un producto con valor agregado y un fuerte componente productivo y educativo a la comunidad; capacitar a beneficiarios de planes sociales en diversos aspectos relacionados con la alimentación saludable, huertas urbanas y turismo; aumentar la cantidad y frecuencia de actividades relacionadas con la actividad física y el esparcimiento físico–mental.
El trabajo de 5 al día supera al mero “aconsejar” acerca del consumo de frutas y verduras. Los trabajos que llevan adelante en la ONG van desde consejos para aprovechar el valor nutritivo frutas y verduras; datos de cocina saludable, participación en ferias y eventos; hasta la creación de un programa como “La 5ta”, un proyecto que estima desarrollar mil hectáreas de huertas sustentables en 100 localidades del país.
www.5aldia.com.ar
5 al día (www.5aldía.com.ar) es una ONG que existe en diversos países del mundo y que tiene como objetivo principal promover una alimentación adecuada y saludable, sobre la base del consumo diario de frutas y hortalizas.
En su sitio aclaran: “A pesar de que en la Argentina abundan las frutas y las hortalizas, su consumo es bajo y no cubre las recomendaciones diarias emitidas por los organismos internacionales del ámbito de la salud. Los vegetales no tienen una fuerte presencia en nuestra cultura”. A partir de esta apreciación es que se proponen llevar adelante una serie de acciones puntuales para propiciar su objetivo, como: “Realizar acciones educativas entre los consumidores, para difundir los beneficios de una dieta que incluya cinco porciones diarias de frutas u hortalizas, especialmente entre los más chicos. Cuanto antes se inicien en una buena nutrición, mejor.” O: “Difundir el mensaje de nutricionistas y médicos que recomiendan, a través de sus organizaciones, el consumo de frutas y hortalizas como la mejor alternativa de prevención para la salud.” También proponen: “Fomentar actividades relacionadas con la práctica de la huerta familiar y comunitaria y con un estilo de vida saludable. Creemos que el consumo de frutas y hortalizas locales es una estrategia básica para enfrentar la emergencia social y alimentaria que los argentinos estamos atravesando”. “Dentro del sector frutihortícola, establecer lazos entre productores, distribuidores y operadores logísticos, tendientes a promover la información, el consumo y la competitividad de esta alternativa alimentaria”.
Con estas premisas, 5 al día trabaja mano a mano con entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización para la Alimentación y Agricultura de la Naciones Unidas (FAO), todas ellas organizadas en torno a temas como alimentación y salud.
El ingeniero Mariano Winograd, parte de la junta consultiva de 5 al día nos respondió unas preguntas vía mail.
-¿En qué consiste 5 al día?
-Es una campaña para promover el consumo de frutas y hortalizas con la consigna de 5 porciones diarias, existe hoy en 40 países del mundo y ha sido refrendada por la FAO y la OMS. En Argentina contamos con nuestra ONG llamada 5 al día que está abocada al tema.
-¿Cómo se relaciona con la producción frutícola?
-Vinculando una propuesta genérica que tiene que ver con la salud y calidad de vida y una actividad económica como la frutihortícola que genera empleo y valor agregado.
-¿5 al día está orientada más al consumo o a la producción?
-Está abocada a promover el consumo pero obviamente ello se vincula con el incremento de la producción.
-¿Cuál es la idea principal del programa Municipio Saludable?
-La idea principal es mejorar la alimentación y calidad de vida de la población. Para ello es imprescindible vincular a las escuelas de la localidad con los proyectos de salud y desarrollo social del municipio, a través de actividades didácticas; estrechar la relación del municipio, las escuelas, los programas de capacitación laboral y las empresas de la zona; contribuir a los nuevos desarrollos e innovación de tecnología del sector frutihortícola; promover el consumo y la producción local de frutas y hortalizas; estimular la formación y desarrollo de huertas urbanas sustentables que ofrezcan un producto con valor agregado y un fuerte componente productivo y educativo a la comunidad; capacitar a beneficiarios de planes sociales en diversos aspectos relacionados con la alimentación saludable, huertas urbanas y turismo; aumentar la cantidad y frecuencia de actividades relacionadas con la actividad física y el esparcimiento físico–mental.
El trabajo de 5 al día supera al mero “aconsejar” acerca del consumo de frutas y verduras. Los trabajos que llevan adelante en la ONG van desde consejos para aprovechar el valor nutritivo frutas y verduras; datos de cocina saludable, participación en ferias y eventos; hasta la creación de un programa como “La 5ta”, un proyecto que estima desarrollar mil hectáreas de huertas sustentables en 100 localidades del país.
www.5aldia.com.ar
Estación meteorológica del INTA
HACE POCO MENOS DE DOS AÑOS EL INTA INSTALO UNA ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA QUE PROVEE INFORMACION ON-LINE SOBRE TODAS LAS VARIABLES CLIMATICAS IMPRESCINDIBLES PARA LLEVAR ADELANTE UN CULTIVO.
A fines del año 2007 el INTA instaló en una chacra de la localidad de El Hoyo una estación meteorológica automática marca Davies Vantage Pro 2, una de las marcas más prestigiosas del mundo en cuestiones meteorológicas.
Esta estación es la única de la zona que provee la información on-line a través de una página web. Allí se pueden revisar diversos valores meteorológicos, tales como temperaturas mínimas y máximas, precipitación diaria, velocidad del viento, humedad relativa, evapotranspiración y presión.
Todos estos valores aparecen en la página en forma actualizada cada diez minutos. Además, como información adicional se puede consultar los valores diarios, semanales y mensuales.
Toda esta información es de suma utilidad para que los productores de la región puedan ir consultando datos climáticos que según la época son muy importantes para tener en cuenta. En época de floración podemos seguir la variación de la temperatura durante el día y estar prevenidos ante posibles heladas. Otro dato a tener en cuenta es la evapotranspiración diaria, que es un valor promedio del agua que se pierde de una determinada superficie de terreno (evaporación más transpiración), estar atentos a este dato nos permite ir ajustando los tiempos de riego en nuestra plantación, que se debe variar a medida que este valor se va modificando.
En una solapa de la página podemos seguir la acumulación de precipitación anual sucedida en la localidad. Todos estos datos más los gráficos que aparecen en la página de la estación meteorológica nos permiten ir ajustando diversas variables en nuestras plantaciones e ir mejorando los rendimientos medios de producción.
Por su parte, desde el INTA se está editando un boletín con el resumen mensual de las variables meteorológicas del mes anterior en curso. El productor que lo pida puede contar con todo un resumen de los datos que proporciona la estación meteorológica de El Hoyo. Esto sirve para ir ajustando sistemas de riego, sistemas antihelada. Porque, por supuesto, siempre es mejor estar informado.
Datos útiles:
Dirección de la página
www.elhoyo.softpatagonico.com.ar/estacion/
Oficina de Extensión El Hoyo – AER INTA El Bolsón
José Mármol Nº 1950 – El Bolsón
Teléfono: (02944) 492-422
www.inta.gov.ar/esquel
www.inta.gov.ar/bariloche
Diego Capusotto y sus delirios
EN SEPTIEMBRE EMPEZO LA CUARTA TEMPORADA DE PETER CAPUSOTTO Y SUS VIDEOS, EL PROGRAMA QUE LLENO DE HUMOR, PERSONAJES GENIALES Y ROCK LA TELEVISION.
Que en dos números seguidos en la sección “Medios” aparezcan programas del Canal 7 puede dar lugar a algunas hipótesis por parte del lector. O al menos dos. A saber: que en la redacción de ecos tienen un televisor viejo con la antena de alambre clavada en lo que fuera ATC y han caído bajo la hipnosis de la televisión pública y ahora repiten como zombies catódicos palabras como Néstor, Cristina, Ley de Medios. Y otra, tal vez más acertada: que en la televisión de hoy no hay casi nada para ver –más allá de algunas series, algunos documentales y paremos de contar– y que lo mejorcito está en el Canal 7. Ahí está, por ejemplo, Peter Capusotto y sus videos y eso ya es decir mucho.
¿Qué es Peter Capusotto y sus videos? ¿Cómo se lo podríamos explicar a alguien que no lo vio nunca?
Lo primero que podemos decir es lo que dicen ellos, que Peter… es un programa de rock. Un programa que suda rock por los poros. Y entendemos al rock como un género musical, pero también como un movimiento cultural; como un gran negocio, pero también como un lugar donde la inspiración y la genialidad se dan cita bastante seguido; como una pose infantil y vana por momentos, pero otras veces como un sentimiento potente y sincero. Y algo de todo esto habita en Peter… La parodia a lo más burdo de la cultura rocker (Pomelo y su rockandrollnené) pero también el respeto a todo su legado y futuro (Bombita Rodríguez, Luis Almirante Brown, Violencia Rivas).
Pasando por un sinfin de personajes perfectos, inocentes, geniales que, como diría Homero Simpson, funcionan en más de un nivel.
El humorista Diego Capusotto junto a Pedro Saborido –el Peter del nombre– son los padres de esta criatura que está en el aire desde 2006, primero en el extinto canal de cable Rock and Pop TV y un año después y hasta este momento, en el canal estatal. Un programa que es de humor y música y también un potente dispositivo de crítica sociocultural. Los lunes a las 23 o en Youtube todos los días. Para volver a disfrutar de la tele, del rock y sus personajes.
Que en dos números seguidos en la sección “Medios” aparezcan programas del Canal 7 puede dar lugar a algunas hipótesis por parte del lector. O al menos dos. A saber: que en la redacción de ecos tienen un televisor viejo con la antena de alambre clavada en lo que fuera ATC y han caído bajo la hipnosis de la televisión pública y ahora repiten como zombies catódicos palabras como Néstor, Cristina, Ley de Medios. Y otra, tal vez más acertada: que en la televisión de hoy no hay casi nada para ver –más allá de algunas series, algunos documentales y paremos de contar– y que lo mejorcito está en el Canal 7. Ahí está, por ejemplo, Peter Capusotto y sus videos y eso ya es decir mucho.
¿Qué es Peter Capusotto y sus videos? ¿Cómo se lo podríamos explicar a alguien que no lo vio nunca?
Lo primero que podemos decir es lo que dicen ellos, que Peter… es un programa de rock. Un programa que suda rock por los poros. Y entendemos al rock como un género musical, pero también como un movimiento cultural; como un gran negocio, pero también como un lugar donde la inspiración y la genialidad se dan cita bastante seguido; como una pose infantil y vana por momentos, pero otras veces como un sentimiento potente y sincero. Y algo de todo esto habita en Peter… La parodia a lo más burdo de la cultura rocker (Pomelo y su rockandrollnené) pero también el respeto a todo su legado y futuro (Bombita Rodríguez, Luis Almirante Brown, Violencia Rivas).
Pasando por un sinfin de personajes perfectos, inocentes, geniales que, como diría Homero Simpson, funcionan en más de un nivel.
El humorista Diego Capusotto junto a Pedro Saborido –el Peter del nombre– son los padres de esta criatura que está en el aire desde 2006, primero en el extinto canal de cable Rock and Pop TV y un año después y hasta este momento, en el canal estatal. Un programa que es de humor y música y también un potente dispositivo de crítica sociocultural. Los lunes a las 23 o en Youtube todos los días. Para volver a disfrutar de la tele, del rock y sus personajes.
La importancia de la ley
LA LEY DE MEDIOS ESTA A PUNTO DE SER TRATADA EN EL SENADO. DE SER APROBADA SERIA UNA DE LAS DECISIONES POLITICAS MAS IMPORTANTES DE LOS ULTIMOS AÑOS. PERO, ¿POR QUE ES NECESARIA UNA NUEVA LEY?
En la segunda semana de este mes, el Senado de la Nación definirá el futuro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, propuesta por el Ejecutivo en abril y aprobada por Diputados a fines de septiembre. Esta ley –“Ley de medios” para algunos, “Ley K de medios” para otros– viene a reemplazar a aquel tristemente célebre Decreto-Ley Nº 22.285, sancionado en 1981 cuando todavía gobernaba al país la Junta Militar de la última dictadura.
¿Por qué es importante una nueva ley?, se preguntarán algunos. Y no hay una sola respuesta para esto, porque las dimensiones que implica un cambio de la antigua ley de Radiodifusión son varias.
Hay una cuestión técnica: la actual ley fue sancionada en 1981 y, por ejemplo, llama “nuevas tecnologías” a las radios FM, no tiene en cuenta servicios de televisión digital ni ningún otro tipo de adelanto tecnológico de los últimos tiempos.
Hay una cuestión social: la 22.285 no permite el ingreso al uso del espectro radioeléctrico a nadie que no sea una persona física o jurídica con un ingreso alto determinado –riquezas y patrimonio demostrable–, y prohíbe de plano la participación de organizaciones sociales, cooperativas, mutuales, e instituciones varias.
Hay una cuestión económica –y vaya si la hay, pregúntenle si no a Clarín–: esta ley, la que aun está en vigencia, con las varias modificaciones que sufrió a lo largo de los años, permite la formación de Monopolios; permite la proliferación de repetidoras a lo largo del país; permite la concentración en pocos empresarios de diversos medios.
Estas son algunas pocas consideraciones, de las varias dimensiones que abarca. Hay muchas más. Pero es necesario seguir informándonos acerca de esto. Leer la ley. Prestarle atención a los que están empapados del tema. Tener una mirada crítica sobre las expresiones que hacen los grupos monopólicos acerca de la ley: tener en cuenta sus intereses, sus negocios, el porqué de sus reclamos.
Guillermo Mastrini, profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA declaró hace pocos días: “Hasta ahora lo que tenemos en relación a los medios de comunicación es una mesa de la que uno puede servirse de lo que hay. Lo que nosotros decimos es que esta nueva Ley de Comunicación lo que regula es la forma de la mesa, quiénes se sientan en la mesa, cuál va a ser el menú. Todo lo que está antes de consumir: quiénes pueden estar en la televisión, quiénes no, por qué, con qué criterio; si los medios tienen que ser parecidos todos muy parecidos unos a otros”.
Esperemos que pronto la mesa esté servida.
Links de interés:
www.hablemostodos.gov.ar
En la segunda semana de este mes, el Senado de la Nación definirá el futuro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, propuesta por el Ejecutivo en abril y aprobada por Diputados a fines de septiembre. Esta ley –“Ley de medios” para algunos, “Ley K de medios” para otros– viene a reemplazar a aquel tristemente célebre Decreto-Ley Nº 22.285, sancionado en 1981 cuando todavía gobernaba al país la Junta Militar de la última dictadura.
¿Por qué es importante una nueva ley?, se preguntarán algunos. Y no hay una sola respuesta para esto, porque las dimensiones que implica un cambio de la antigua ley de Radiodifusión son varias.
Hay una cuestión técnica: la actual ley fue sancionada en 1981 y, por ejemplo, llama “nuevas tecnologías” a las radios FM, no tiene en cuenta servicios de televisión digital ni ningún otro tipo de adelanto tecnológico de los últimos tiempos.
Hay una cuestión social: la 22.285 no permite el ingreso al uso del espectro radioeléctrico a nadie que no sea una persona física o jurídica con un ingreso alto determinado –riquezas y patrimonio demostrable–, y prohíbe de plano la participación de organizaciones sociales, cooperativas, mutuales, e instituciones varias.
Hay una cuestión económica –y vaya si la hay, pregúntenle si no a Clarín–: esta ley, la que aun está en vigencia, con las varias modificaciones que sufrió a lo largo de los años, permite la formación de Monopolios; permite la proliferación de repetidoras a lo largo del país; permite la concentración en pocos empresarios de diversos medios.
Estas son algunas pocas consideraciones, de las varias dimensiones que abarca. Hay muchas más. Pero es necesario seguir informándonos acerca de esto. Leer la ley. Prestarle atención a los que están empapados del tema. Tener una mirada crítica sobre las expresiones que hacen los grupos monopólicos acerca de la ley: tener en cuenta sus intereses, sus negocios, el porqué de sus reclamos.
Guillermo Mastrini, profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA declaró hace pocos días: “Hasta ahora lo que tenemos en relación a los medios de comunicación es una mesa de la que uno puede servirse de lo que hay. Lo que nosotros decimos es que esta nueva Ley de Comunicación lo que regula es la forma de la mesa, quiénes se sientan en la mesa, cuál va a ser el menú. Todo lo que está antes de consumir: quiénes pueden estar en la televisión, quiénes no, por qué, con qué criterio; si los medios tienen que ser parecidos todos muy parecidos unos a otros”.
Esperemos que pronto la mesa esté servida.
Links de interés:
www.hablemostodos.gov.ar
El chef punk
ANTHONY BOURDAIN ES UN COCINERO QUE ROMPE EL ESTEREOTIPO: ROCKERO, BARDERO Y LLENO DE ACTITUD, VIAJA POR EL MUNDO Y ESCRIBE LIBROS.
"Escribo, como, viajo, y estoy hambriento de más”. Esas palabras en inglés, precisas y sin vueltas, es lo primero que uno escucha cuando empieza Sin reservas, el programa de Anthony Bourdain –Tony para los amigos: y de más está aclarar que una vez que viste su programa o leíste alguno de sus libros ya sos su amigo íntimo–. Y eso, escribir, comer, viajar, es lo que hace.
Tony Bourdain viaja por el mundo probando comidas y tomando bebidas –alcohólicas y de las otras, pero sobre todo alcohólicas– y fumando cigarrillos y escuchando música. Tony se mete en lugares donde pocos se meterían, hurga en villas y favelas y rancheríos en busca de la mejor comida, de la más original y también de la que sea más sincera con su tradición. Tony viaja a la Argentina, por ejemplo, y come choripanes en la Costanera Sur de Buenos Aires y un pollo al disco con hippies del Bolsón. Está cinco segundos en el Centro Cívico de Bariloche, señala a “Roca el asesino”, escucha a lo lejos música tirolesa y huye despavorido. Tony sigue su viaje y come carne en El Calafate y dice, pensando en los vegetarianos: “Por el amor de Dios, tenemos dientes en punta por un motivo, ¿por qué pelear contra millones de años de evolución?”. Tony termina su viaje en la Villa 31, mientras come la cabeza de un cerdo que se cocinó en un tacho de 200 litros cortado al medio. Toma cerveza con vino y escucha cumbia, y dice: “Esto es vida”. Y este es sólo uno de las tantas emisiones de Sin reservas. Ya estuvo en ciudades de Colombia, México, Brasil, India, Malasia, Indonesia, China, Taiwan, Uruguay, Alemania. Y deberíamos parar, porque estuvo, en serio, por todos lados.
Tony Bourdain es el chef que le puso rock y actitud a la cocina. Después de años de estar atrás del mostrador, escribió un libro que sacudió el glamoroso mundo de la comida: Confesiones de un chef: Aventuras en el trasfondo de la cocina, en el que sacó al sol –literalmente– los trapos sucios de su profesión y también sus miserias y pequeñeces. En tono autobiográfico, escribe: “Por lo que voy a contar de mi nada estelar carrera, podrías sacar la conclusión de que todos los cocineros de una cadena son locos perdidos, degenerados, drogadictos, maníacos, matones, borrachos, rateros, psicópatas y putas. Y no estarías muy lejos de la verdad”.
Confesiones de un chef: Aventuras en el trasfondo de la cocina. Editorial Del Nuevo Extremo. Sin Reservas. Miércoles a las 22. Discovery Travel & Living.
"Escribo, como, viajo, y estoy hambriento de más”. Esas palabras en inglés, precisas y sin vueltas, es lo primero que uno escucha cuando empieza Sin reservas, el programa de Anthony Bourdain –Tony para los amigos: y de más está aclarar que una vez que viste su programa o leíste alguno de sus libros ya sos su amigo íntimo–. Y eso, escribir, comer, viajar, es lo que hace.
Tony Bourdain viaja por el mundo probando comidas y tomando bebidas –alcohólicas y de las otras, pero sobre todo alcohólicas– y fumando cigarrillos y escuchando música. Tony se mete en lugares donde pocos se meterían, hurga en villas y favelas y rancheríos en busca de la mejor comida, de la más original y también de la que sea más sincera con su tradición. Tony viaja a la Argentina, por ejemplo, y come choripanes en la Costanera Sur de Buenos Aires y un pollo al disco con hippies del Bolsón. Está cinco segundos en el Centro Cívico de Bariloche, señala a “Roca el asesino”, escucha a lo lejos música tirolesa y huye despavorido. Tony sigue su viaje y come carne en El Calafate y dice, pensando en los vegetarianos: “Por el amor de Dios, tenemos dientes en punta por un motivo, ¿por qué pelear contra millones de años de evolución?”. Tony termina su viaje en la Villa 31, mientras come la cabeza de un cerdo que se cocinó en un tacho de 200 litros cortado al medio. Toma cerveza con vino y escucha cumbia, y dice: “Esto es vida”. Y este es sólo uno de las tantas emisiones de Sin reservas. Ya estuvo en ciudades de Colombia, México, Brasil, India, Malasia, Indonesia, China, Taiwan, Uruguay, Alemania. Y deberíamos parar, porque estuvo, en serio, por todos lados.
Tony Bourdain es el chef que le puso rock y actitud a la cocina. Después de años de estar atrás del mostrador, escribió un libro que sacudió el glamoroso mundo de la comida: Confesiones de un chef: Aventuras en el trasfondo de la cocina, en el que sacó al sol –literalmente– los trapos sucios de su profesión y también sus miserias y pequeñeces. En tono autobiográfico, escribe: “Por lo que voy a contar de mi nada estelar carrera, podrías sacar la conclusión de que todos los cocineros de una cadena son locos perdidos, degenerados, drogadictos, maníacos, matones, borrachos, rateros, psicópatas y putas. Y no estarías muy lejos de la verdad”.
Confesiones de un chef: Aventuras en el trasfondo de la cocina. Editorial Del Nuevo Extremo. Sin Reservas. Miércoles a las 22. Discovery Travel & Living.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Ecos #6. Septiembre 2009. El Hoyo. Chubut
Sumario:
EditorialGestión: De cosecheros a productores
Agronómicas: Evaluación productiva de variedades de frutillas
Agronómicas: "Hay mucho por venir"
Novedades sectoriales: "Integrar es fundamental"
Agregando valor: Sírveme despacio que estoy apurado
Ser orgánicos: La importancia de la fertilidad
Medios: La caja viva
Cultura: El fotógrafo de la naturaleza
En la cocina: Comer, pasarla bien y tenerla clara
Editorial
“En un contexto de acentuada subdivisión de la tierra, con una feroz especulación inmobiliaria, el poblador rural que no tiene recursos muchas veces se ve obligado o tentado a vender su tierra. De esta manera es expulsado hacia las áreas urbanas, engrosando las filas de la población sujeta a la asistencia social por parte del Estado”, escribíamos en el tercer párrafo del diagnostico del proyecto “De cosechero a productor”, elevado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
La subdivisión de la tierra en la zona generalmente deviene en urbanización y la consiguiente pérdida de superficie apta para el desarrollo agrícola, lo que precariza la economía local y la vuelve mas dependiente de recursos foráneos.
El año pasado, con el tratamiento de la ordenanza del planeamiento territorial de El Hoyo, en las audiencias publicas y fuera de ellas, la población expresó claramente que desea preservar la tierra por su valor social, cultural y productivo, y no subastarla para surfear una racha de miseria.
Defender la tierra, de todos modos, no depende de las barreras legales, sean leyes, ordenanzas o lo que sea: depende de la creación de contextos propicios para que esa tierra sea útil, productiva.
Esos contextos pueden quedar librados a las leyes del mercado, la buena suerte o el destino o pueden ser planificados, con toda la complejidad de su naturaleza, desde los propios sectores y/o del Estado. En el caso de nuestra actividad, hace años proponemos la discusión de un “Plan Integral para el Desarrollo del Complejo Agroindustrial de la Fruta Fina de la Comarca Andina”, asumiendo la teoría del caos, sabiendo que si plantamos y no mejora la infraestructura de frío o se incrementa la demanda, por más que nuestros cultivos sean impecables, se exponen a demasiados riesgos.
La discusión y confección de ese plan debe ser plural y comprometida y se debe abordar sabiendo que atada a la suerte del resultado de ella estará la nuestra.
La Cooperativa, mientras tanto, avanza entre la niebla, hace su aporte a la mística productiva del pueblo de El Hoyo y proyecta y ejecuta. El proyecto “De cosechero a productor”, ya en marcha en su primera etapa, es un plan piloto para incorporar actores y superficie que aporten a la masa crítica necesaria. A este proyecto se suma este año un proyecto de microproductores de frutillas y una experiencia de comercialización de fruta fina fresca que incluye la adaptación de una sala de empaque con destino exclusivo para la fruta fresca refrigerada y una sala de clasificación para la fruta congelada. La incorporación de Paz Gibert en la gerencia trae paz, orden, ejecución y transparencia.
Apostamos enfáticamente a poner en marcha el ciclo productivo desde las labores culturales hasta el destino final, siempre pensando en asociativo.
Valorando la tierra por su capacidad de producción y no por su valor de venta
La subdivisión de la tierra en la zona generalmente deviene en urbanización y la consiguiente pérdida de superficie apta para el desarrollo agrícola, lo que precariza la economía local y la vuelve mas dependiente de recursos foráneos.
El año pasado, con el tratamiento de la ordenanza del planeamiento territorial de El Hoyo, en las audiencias publicas y fuera de ellas, la población expresó claramente que desea preservar la tierra por su valor social, cultural y productivo, y no subastarla para surfear una racha de miseria.
Defender la tierra, de todos modos, no depende de las barreras legales, sean leyes, ordenanzas o lo que sea: depende de la creación de contextos propicios para que esa tierra sea útil, productiva.
Esos contextos pueden quedar librados a las leyes del mercado, la buena suerte o el destino o pueden ser planificados, con toda la complejidad de su naturaleza, desde los propios sectores y/o del Estado. En el caso de nuestra actividad, hace años proponemos la discusión de un “Plan Integral para el Desarrollo del Complejo Agroindustrial de la Fruta Fina de la Comarca Andina”, asumiendo la teoría del caos, sabiendo que si plantamos y no mejora la infraestructura de frío o se incrementa la demanda, por más que nuestros cultivos sean impecables, se exponen a demasiados riesgos.
La discusión y confección de ese plan debe ser plural y comprometida y se debe abordar sabiendo que atada a la suerte del resultado de ella estará la nuestra.
La Cooperativa, mientras tanto, avanza entre la niebla, hace su aporte a la mística productiva del pueblo de El Hoyo y proyecta y ejecuta. El proyecto “De cosechero a productor”, ya en marcha en su primera etapa, es un plan piloto para incorporar actores y superficie que aporten a la masa crítica necesaria. A este proyecto se suma este año un proyecto de microproductores de frutillas y una experiencia de comercialización de fruta fina fresca que incluye la adaptación de una sala de empaque con destino exclusivo para la fruta fresca refrigerada y una sala de clasificación para la fruta congelada. La incorporación de Paz Gibert en la gerencia trae paz, orden, ejecución y transparencia.
Apostamos enfáticamente a poner en marcha el ciclo productivo desde las labores culturales hasta el destino final, siempre pensando en asociativo.
Valorando la tierra por su capacidad de producción y no por su valor de venta
De cosecheros a productores
CON LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO "DE COSECHERO A PRODUCTOR", UNA VERSION MEJORADA DE LO QUE FUE "AHIJADOS PRODUCTIVOS", Y CON EL INMINENTE PROYECTO PARA PRODUCTORES DE FRUTILLAS, LA COOPERATIVA SIGUE SUMANDO ACTORES.
Con la base del proyecto "Ahijados Productivos" de 1997, que le permitió desarrollarse como productor, Oscar Delgado, una vez en la presidencia del consejo de administración de la Cooperativa Paralelo 42°, trabajó hasta lograr que su proyecto "De Cosechero a Productor", una versión más ajustada a los tiempos que corren de aquel antecesor “Ahijados Productivos”, se pusiera en marcha. “De cosechero a productor” es, también, un trabajo aún más articulado entre instituciones y con mayor protagonismo de la Cooperativa, que es quien lo impulsó, gestionó y administra.
La idea de este proyecto es que cada familia de las quince que participan del mismo plante en su predio 2.500 metros cuadrados de frambuesas de la variedad Autumn bliss. Esta variedad tiene una floración y fructificación prolongadas, lo cual permitirá distribuir mejor la demanda de mano de obra que deberá aportar cada familia productora.
Se estima que luego del tercer año, el rendimiento de producción se estabilizará en dos mil kilos para esta superficie. Uno de los objetivos del proyecto es que se ocupe la mano de obra familiar y que no sea necesaria la contratación de personal.
La Cooperativa sigue apostando a ampliar su base incorporando actores que suman con su trabajo un importante aporte a sus ingresos anuales, y también apuesta a aumentar la producción de fruta fina de la Comarca, sin el agregado de agroquímicos, contribuyendo así a la defensa del medioambiente y a un mejor posicionamiento de la región como productora de alimentos sanos y de calidad. Está en el germen de esta idea multiplicar núcleos pequeños de policultivos, en lo posible orgánicos y asociados. A esta camada seguirá otra y a ésta, otra. Siempre y cuando las cosas se hagan bien. Es importante vincular fuertemente a estos pequeños productores con la Cooperativa, haciéndolos partícipes activos de la misma.
Para ello se hizo un convenio tripartito de colaboración entre la Cooperativa Paralelo 42º, la Municipalidad de El Hoyo y el INTA, en el cual la Cooperativa se compromete a adquirir el equipamiento e insumos detallados en los proyectos y transferirlos a los emprendedores. También se compromete a comprar toda la fruta si ésta fuera la decisión de los nuevos productores. La Municipalidad se obliga a afectar recursos humanos, el tractor e implementos para la preparación de suelo necesaria, máquinas viales para trabajos de nivelación, drenaje y pozos de agua y el camión para el traslado de equipamiento pesado. El INTA, por su parte, aporta el acompañamiento técnico: la asistencia técnica se define como un acompañamiento permanente de estas familias para que puedan desarrollar su proyecto. Habrá visitas a cada una de las familias con una periodicidad promedio de quince días entre visitas. La asistencia técnica, capacitación y seguimiento en los aspectos técnicos, productivos y organizativos de los destinatarios estará a cargo de INTA a través de alguno de sus programas. Se prevee que estas acciones abarcarán un período de tres años hasta que se consolide el proceso.
En cuanto a las capacitaciones más formales también estarán a cargo de INTA. Serán periódicas (una vez al mes) y acompañarán a las necesidades de la familia a lo largo del año.
Con la base del proyecto "Ahijados Productivos" de 1997, que le permitió desarrollarse como productor, Oscar Delgado, una vez en la presidencia del consejo de administración de la Cooperativa Paralelo 42°, trabajó hasta lograr que su proyecto "De Cosechero a Productor", una versión más ajustada a los tiempos que corren de aquel antecesor “Ahijados Productivos”, se pusiera en marcha. “De cosechero a productor” es, también, un trabajo aún más articulado entre instituciones y con mayor protagonismo de la Cooperativa, que es quien lo impulsó, gestionó y administra.
La idea de este proyecto es que cada familia de las quince que participan del mismo plante en su predio 2.500 metros cuadrados de frambuesas de la variedad Autumn bliss. Esta variedad tiene una floración y fructificación prolongadas, lo cual permitirá distribuir mejor la demanda de mano de obra que deberá aportar cada familia productora.
Se estima que luego del tercer año, el rendimiento de producción se estabilizará en dos mil kilos para esta superficie. Uno de los objetivos del proyecto es que se ocupe la mano de obra familiar y que no sea necesaria la contratación de personal.
La Cooperativa sigue apostando a ampliar su base incorporando actores que suman con su trabajo un importante aporte a sus ingresos anuales, y también apuesta a aumentar la producción de fruta fina de la Comarca, sin el agregado de agroquímicos, contribuyendo así a la defensa del medioambiente y a un mejor posicionamiento de la región como productora de alimentos sanos y de calidad. Está en el germen de esta idea multiplicar núcleos pequeños de policultivos, en lo posible orgánicos y asociados. A esta camada seguirá otra y a ésta, otra. Siempre y cuando las cosas se hagan bien. Es importante vincular fuertemente a estos pequeños productores con la Cooperativa, haciéndolos partícipes activos de la misma.
Para ello se hizo un convenio tripartito de colaboración entre la Cooperativa Paralelo 42º, la Municipalidad de El Hoyo y el INTA, en el cual la Cooperativa se compromete a adquirir el equipamiento e insumos detallados en los proyectos y transferirlos a los emprendedores. También se compromete a comprar toda la fruta si ésta fuera la decisión de los nuevos productores. La Municipalidad se obliga a afectar recursos humanos, el tractor e implementos para la preparación de suelo necesaria, máquinas viales para trabajos de nivelación, drenaje y pozos de agua y el camión para el traslado de equipamiento pesado. El INTA, por su parte, aporta el acompañamiento técnico: la asistencia técnica se define como un acompañamiento permanente de estas familias para que puedan desarrollar su proyecto. Habrá visitas a cada una de las familias con una periodicidad promedio de quince días entre visitas. La asistencia técnica, capacitación y seguimiento en los aspectos técnicos, productivos y organizativos de los destinatarios estará a cargo de INTA a través de alguno de sus programas. Se prevee que estas acciones abarcarán un período de tres años hasta que se consolide el proceso.
En cuanto a las capacitaciones más formales también estarán a cargo de INTA. Serán periódicas (una vez al mes) y acompañarán a las necesidades de la familia a lo largo del año.
Evaluación productiva de variedades de frutillas
EL INTA PRESENTO EL ENSAYO EN EL QUE EVALUO DIFERENTES VARIEDADES, COMO ALBION, SELVA, FERN, ENTRE OTRAS. AQUI LOS RESULTADOS.
La Comarca Andina del Paralelo 42º se destaca por la producción de berries, y la frutilla junto con la frambuesa es uno de los más importantes. Dentro de un Proyecto Nacional de INTA, buscando alternativas de mejora agronómica para los sistemas productivos de la región, se ensayaron ocho variedades de frutilla de día neutro en una parcela ubicada en Las Golondrinas. Debemos desatacar que dicha parcela se encuentra dentro de una plantación comercial donde se ajustaron las diferentes labores y fertilizaciones. Las variedades ensayadas fueron: Albion, Selva, Diamante, KP, Aromas, Whitney, Fern y Cegnidarem. Cada parcela fue conformada por 20 plantines “frigo”, en camellones de 70 cm (120 cm entre camellones), cubiertos con plástico negro de 30 micrones y regados por goteo. Plantación a doble hilera en tresbolillo, con 30 cm entre plantines.
La plantación se realizó el 14/10/08 y se realizaron 2 desflores el 12/11/08 y el 18/11/08, la cosecha se extendió por 96 días (22/01/09-27/04/09).
Periódicamente, se podaron estolones para mantener las plantas en producción. Sólo se cosecharon frutillas maduras, separándoselas en dos categorías: comerciales (frutos con más de 10 gr y sanas) y no comerciales (frutos con menos de 10 gr y signos de daño).
Los frutos de cada categoría se contaron y pesaron. En el ensayo se destacó Whitney (348,41 g por planta y 280,72 g comerciales) y Cegnidarem (329,51 g por planta y 224,93 g comerciales) pero sin diferenciarse significativamente de Fern.
Ing. Agr. Javier Mariño
INTA
La Comarca Andina del Paralelo 42º se destaca por la producción de berries, y la frutilla junto con la frambuesa es uno de los más importantes. Dentro de un Proyecto Nacional de INTA, buscando alternativas de mejora agronómica para los sistemas productivos de la región, se ensayaron ocho variedades de frutilla de día neutro en una parcela ubicada en Las Golondrinas. Debemos desatacar que dicha parcela se encuentra dentro de una plantación comercial donde se ajustaron las diferentes labores y fertilizaciones. Las variedades ensayadas fueron: Albion, Selva, Diamante, KP, Aromas, Whitney, Fern y Cegnidarem. Cada parcela fue conformada por 20 plantines “frigo”, en camellones de 70 cm (120 cm entre camellones), cubiertos con plástico negro de 30 micrones y regados por goteo. Plantación a doble hilera en tresbolillo, con 30 cm entre plantines.
La plantación se realizó el 14/10/08 y se realizaron 2 desflores el 12/11/08 y el 18/11/08, la cosecha se extendió por 96 días (22/01/09-27/04/09).
Periódicamente, se podaron estolones para mantener las plantas en producción. Sólo se cosecharon frutillas maduras, separándoselas en dos categorías: comerciales (frutos con más de 10 gr y sanas) y no comerciales (frutos con menos de 10 gr y signos de daño).
Los frutos de cada categoría se contaron y pesaron. En el ensayo se destacó Whitney (348,41 g por planta y 280,72 g comerciales) y Cegnidarem (329,51 g por planta y 224,93 g comerciales) pero sin diferenciarse significativamente de Fern.
Variedad | Gr/planta | Gr com/planta | % fruta com | kg tot/ha | Kg com/ha |
Cegnidarem | 330 | 225 | 68 | 16898 | 11535 |
Aromas | 233 | 166 | 71 | 11927 | 8527 |
Albion | 141 | 126 | 89 | 7255 | 6455 |
Fern | 311 | 125 | 40 | 15959 | 6435 |
Whitney | 348 | 281 | 81 | 17867 | 14396 |
KP | 218 | 164 | 75 | 11160 | 8404 |
Selva | 163 | 107 | 66 | 8366 | 5487 |
Diamante | 192 | 162 | 84 | 9852 | 8316 |
Ing. Agr. Javier Mariño
INTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)