miércoles, 23 de diciembre de 2009

"Hay que fortalecer al actor local"

LA FUNDACION PATAGONIA SUSTENTABLE TRABAJA HACE TIEMPO EN LA COMARCA. MAURO CESETTI ROSCINI HABLO CON ECOS SOBRE ESTOS SIETE AÑOS DE ACTIVIDAD EN LA REGION.
Mauro Cesetti Roscini trabaja en la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, más conocida por la versión reducida de su nombre: Fundación Patagonia Sustentable. Mauro, con palabras bien meditadas, habla con ecos mientras espera un colectivo. Habla de proyectos, tanto cumplidos como a futuro, de la zona, de la Fundación, del nuevo Plan Territorial.
-¿Cómo llega la Fundación a trabajar con la Cooperativa Paralelo 42º?
-La Fundación llegó a la Comarca en el año 2002. Veníamos de acompañar técnicamente a la comunidad de Esquel en la formulación de su plan de desarrollo. Cuando terminó ese plan nos pidieron y nos asociamos para la búsqueda de financiamiento de los proyectos que habían surgido en ese plan. Y conseguimos el interés de un donante importante como es el BID, que estaba dispuesto a donar –era un crédito no reembolsable, que no le generaba deuda al país– en algunos proyectos de desarrollo local en la Argentina y seleccionó tres lugares. Uno de ellos fue el nuestro, porque habiendo un plan de desarrollo atrás les daba confianza de que eran proyectos de la gente y no dibujados por un técnico. Cuando fuimos madurando la idea del plan les dijimos que, ya que hacíamos el esfuerzo de formular el plan y toda la negociación importante, ameritaba generar un “derrame” para toda la región, porque Esquel no podía entenderse fuera de toda la zona de los Andes, de la Cordillera. Entonces se formuló un plan más amplio que abarcó toda la zona noroeste del Chubut. Ahí, en ese momento, apareció un actor con interés de participar que era la Cooperativa Agrícola del Paralelo 42º. Una Cooperativa que, todos sabíamos, estaba cuestionada, observada, que no había atendido la expectativa que había entre muchos productores, que no tenía una organización sólida y, no obstante, era el único espacio que en ese momento generaba encuentro entre muchos productores. Y claramente la oportunidad de desarrollo de los productores de este lugar va de la mano de la asociatividad. Sólo los medianos y grandes pueden salvarse solos. Entonces empezamos a trabajar con la Cooperativa, y un primer trabajo puso en evidencia que era una institución no muy bien vista y que al mismo tiempo la gente esperaba mucho de ella. Por eso redoblamos nuestro trabajo ahí. Este trabajo incluyó varios pequeños proyectos. El primero fue un relevamiento de toda la producción de fruta fina; además de la formulación de un plan de negocios para la Cooperativa y el co-financiamiento del gerente de la Cooperativa, para que implemente ese plan de negocios. Todo esto llevó los primeros dos años. Después se entendió que era necesario que el apoyo para fortalecer la actividad frutícola fuera más allá de los socios de la Cooperativa y se implementó una primera parte del programa de Buenos Prácticas Agrícolas para 30 productores y en un segundo año para otras 30 más. En el medio de eso, mientras se formulaba el plan de negocios, hicimos puente con el Ministerio de Desarrollo Social y conseguimos la donación de cien mil pesos para dos reefers que mejoraron el que era el negocio rentable de la Cooperativa en ese momento: la venta de frío. También financiamos en parte las Jornadas Nacionales de Fruta Fina. Terminado esto conseguimos un financiamiento de una región de Italia, Le Marche, que es una zona muy fuerte en cooperativismo, y conseguimos un apoyo para una suerte de coordinador para tres cooperativas. La Cooperativa del Paralelo, la Asociación de productores del Valle Medio de Chubut y la Asociación de Pescadores Artesanales. Eso fue un financiamiento de un año para un plan de fortalecimiento institucional. Después hubo un nuevo financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para ampliar la experiencia del plan “De Cosechero a Productor” y mejorar más el equipamiento de la Cooperativa.
-Hace un momento comentabas la primera impresión que tuvieron desde la Fundación de la Cooperativa. ¿Cambió esa visión?
-Sí. Noto dos cambios en la Cooperativa. Uno hacia adentro: me consta hoy que hay prolijidad en la administración. Oscar Delgado es casi obsesivo en las rendiciones. Otra cosa visible es que hoy es una institución que brinda servicios que hace cinco años no brindaba, y lo hace, incluso, a los no socios. Aunque siempre es difícil evaluar. Desde lo que la gente espera quizás falta mucho, pero a veces lo que falta también es el mismo compromiso de esa gente que espera mucho… Pero es claro que hay mejoras visibles en relación a cinco años atrás. Hay capacitaciones, se ampliaron y mejoraron las instalaciones y la administración es más ordenada.
-Cambiando de tema, ¿cuál es el trabajo de la Fundación en relación al Plan Territorial?
-Este año llegó el pedido desde el Concejo Deliberante de colaborar en el Plan Territorial. Esta no es una experiencia nueva para la Fundación, que ya participó en los planes de varias localidades de la Patagonia. Como en otras ocasiones, hemos recomendado conformar una suerte de Mesa de Planeamiento con instituciones públicas y privadas para que sean ellas, más el equipo técnico local, los que impulsen y den fuerzas al Plan. Y sobre todo para que esto no dependa exclusivamente de técnicos que vienen de afuera. Nuestro rol aquí será el de facilitar la participación, colaborar en que los pobladores, productores, instituciones locales construyan un gran pacto que los haga fuertes ante tanta presión externa que arrecia hoy a la zona. En esto la Fundación tiene una posición clara: no quiere ser un actor más en la región, sino apoyar a los actores protagonistas de cada territorio. No hemos abierto una oficina en cada sitio donde trabajamos ni gastamos el dinero conseguido en posicionar a la institución, porque entendemos que lo que se tiene que fortalecer es al actor local. Lo menos positivo del perfil bajo es que a veces para poder conseguir apoyo financiero u otro tipo de apoyo, es necesario que te conozcan. Pero fueron decisiones que tomamos: el perfil bajo, el ser socios de los actores que trabajan en el territorio. A veces, fundaciones u ONGs con alta presencia en los medios son funcionales a quienes las dirigen, que toman notoriedad, y no a los lugares que apoyan.
-Una de las cuestiones que a veces generan dudas con respecto a las fundaciones tiene que ver con el tema del financiamiento. ¿Cómo trabaja la Fundación al respecto?
-Es muy importante la transparencia en el sector social. Te cuento: la Fundación inició la definición participativa de su plan de trabajo en 1997 (400 patagónicos participaron) por los apoyos financieros conseguidos por su presidente, Juan Moravek, entre empresas patagónicas. Pero esos apoyos no se han sostenido. Hoy sólo una empresa aporta: PCR (de Comodoro Rivadavia), y debemos ser de las pocas organizaciones que puede demostrar que no trabajamos sólo donde están sus donantes (el trabajo en esta Comarca desde 2003 es un ejemplo). En lo realizado desde la formulación de nuestro plan de trabajo (1999-2009) sólo el 8% viene de donantes empresarios, el resto del financiamiento lo hemos conseguido por la postulación ante organismos de cooperación: el Ministerio de Desarrollo de Nación (2006; 2007-08; 2009-10), el Ministerio de Trabajo de Nación (2006-2009), el municipio de Milán (2009-10), la región de Le Marche de Italia (2007-08), el BID (2003-2007), la Secretaría de Ambiente de Nación (2005-06), Unión Europea (2002-04), Fundación Avina (1999-2000). Otra de las cosas que no siempre se analiza es cuánto del financiamiento obtenido llega al territorio y cuánto “queda” en la organización. Nuestra fundación tiene una estructura mínima, pues todo lo que se hace se hace en los territorios, y nunca superamos el 10%. Tal vez lo clave sea también “qué resultados” produjo ese financiamiento, si el bienestar de las comunidades locales o el de la fundación que llega al lugar. En este sentido estamos satisfechos, cada proyecto nos ha dejado aprendizajes para hacer cada vez mejor nuestro acompañamiento, pero vemos que ha contribuido a fortalecer a las comunidades locales ante tanta presión que sufren en este contexto globalizado.

Más en: www.patagoniasus.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario