miércoles, 23 de diciembre de 2009

Ecos #8. Diciembre 2009. El Hoyo. Chubut

Editorial
Gestión: ¡Vaya Bayas!
Gestión: Reconocimiento a la Cooperativa
Herramientas institucionales: "Hemos avanzado muchísimo"
Agregando valor: El verdadero fair play
Novedades sectoriales: "Hay que fortalecer al actor local"
Económicas: Taller de costos
Medios: El jardín de los presidentes
Cultura: Pero lo quiero jazz
En la cocina: Para comerte mejor

Editorial

La cooperativa fue invitada a Coronda, Capital Nacional de la Frutilla, a contar su experiencia asociativa dentro de un plan estratégico que realiza el municipio de San Jorge, provincia de Santa Fe. El porqué los corondinos, que tienen más de noventa años de trabajo y más de cuatrocientas hectáreas de frutillas, invitan a la Paralelo 42° se explica en el prestigio que nuestra institución tiene allende los límites de la Comarca.
Ese prestigio y experiencia explica el porqué los alumnos de la Tecnicatura en Gestión Ambiental, que se dicta en la Fundación Cooperar en convenio con la Universidad San Juan Bosco, invitaron a las autoridades de la Cooperativa a comentar su recorrido, inusual en esta geografía de frío individualismo y por qué la charla se extendió más de dos horas de lo pactado.
Esas mismas razones impulsaron al Grupo Jornada a entregarle a la Paralelo 42º un premio por su responsabilidad social empresaria y su pujanza, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a entregarle un nuevo subsidio para mejorar la infraestructura y acompañar a nuevos productores a iniciarse en el cultivo de la frutilla. Por su prestigio, La Anónima la cuenta entre sus proveedores y desea ampliar sus negocios con ella, y muchos de sus proveedores le ofrecen extender el campo de sus ventas
Así, vemos a la Cooperativa reconocida por parte del Estado, la academia y la empresa privada, en un proceso de consolidación y crecimiento al cual se van sumando cautelosamente los productores socios y no socios, luego de años de estudio y trabajo, de reuniones, capacitaciones y estrategia.
Hoy el modelo que impulsa es la suma de muchos pequeños y medianos productores de fruta diversa de alta calidad (asesorado técnicamente) y cooperativizado. Peleamos para mantener trabajable la tierra cultivable y evitar que se fraccione y se llene de casitas y caminos. La gran batalla es el apoyo del Estado mediante subsidios a la producción, que estamos gestionando con dinero de Nación y coordinación de Provincia.
Peleamos para estar con nuestra experiencia en la mesa de diseño de lo logrado con nuestros reclamos. No queremos más subsidios a medida de los proveedores, ni apoyo al monocultivo frambuesero, ni dispersión de los servicios; no queremos explosiones, revoluciones productivas ni otros inventos de técnicos de laboratorio.
Entendemos que tenemos trayectoria, prestigio y representatividad para advertir, ante la posibilidad de una nueva aventura burocrática que nos lleva con dinero de todos, y a toda máquina, hacia otro lamentable fracaso.

¡Vaya bayas!

LA COOPERATIVA CONTINUA APOSTANDO A SU PROYECTO DE COMERCIALIZACION PREMIUM DE FRUTAS FINAS VAYA BAYAS. HACE POCOS DIAS, UNA REUNION CON REPRESENTANTES DEL SUPERMERCADO LA ANONIMA LE DIO NUEVO IMPULSO A ESTA INICIATIVA QUE, ESPEREMOS, PRONTO ESTE ABASTECIENDO DE FRUTA LOCAL OTROS MERCADOS.
-Vaya vaya vaya, Flanders el perfecto necesita la ayuda del despreciable Simpson

-Sí, eso creo
-Vaya vaya vaya, el señor limpieza desea acercarse al sucio y maloliente Homero
-¿Qué me dices Homero, me enseñarás el secreto de tu intoxicante lujuria por la vida?
-Vaya vaya vaya vaya
-¡Basta ya! ¿Me ayudarás sí o no?
-Ya vas.

Reunión en la cervecería Tierra Andina. Por la Cooperativa Paralelo 42º, Paz Gibert, Pol Huisman y Nicolás Núñez; por La Anónima, Leonardo Tafarel (gerente El Bolsón), Angel Carrasco (encargado de perecederos regional) y el Ingeniero Juan Pablo Cerezuela de la regional de El Valle.
Es un almuerzo y a la vez una charla de negocios. Los representantes de la cadena de supermercados SAIEP (Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia) desean tener más proveedores y más surtido de frutas finas, mientras que la Cooperativa desea consolidar un programa de venta de frutas finas frescas.
¿Desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios?, preguntan los compradores.
Para la asociación de productores las respuestas son más difíciles: dependen del clima, del mercado, de los costos aún indefinidos, de los acuerdos entre los productores asociados.
Se definen cuestiones de calidad, se exigirá que los aportantes de fruta estén encaminados a las BPA, que sean asistidos técnicamente por el Ingeniero José Dumm.
Los compradores de SAIEP ya le compran a chacareros que son parte de la Paralelo y la conducción de la Cooperativa quiere avanzar en el proyecto siendo cuidadoso de los negocios de sus integrantes.
El supermercado, a su vez, ya le compra a la Cooperativa y le exige lo que la Cooperativa desea.
Paralelo 42 quiere trabajar su marca ¡Vaya Bayas! para imponerla, quiere sólo vender la fruta en empaque de exportación para diferenciarse de los que ya venden. Quiere ser la más alta calidad, el precio Premium; quiere, en definitiva, empezar con el supermercado con presencia regional soñando conquistar el mundo, siempre dando pequeños pasos.
Se dan vueltas en el baile de las preguntas habituales: ¿desde cuándo pueden empezar a abastecernos?, ¿qué cantidades?, ¿qué precios? Los vendedores desean enamorar a los compradores con sus sueños. Llega el postre, el café, el licor de guindas. Los compradores se van.
A los arándanos frescos este año se incorporarán las frutillas de los pequeños productores y, ojalá, de a poco se sumen frambuesas, moras, boysenberry, cerezas y grosellas.
Ya llegará el día en que en las verdulerías del país exista en el verano un sector dedicado a las frutas finas en el cual estarán presentadas como en una joyería las coloridas bayas de la Cooperativa. Y cuando la gente las vea ahí, en su empaque de primera categoría, los colores y los aromas exultantes, no podrán sino admirar y decir, como Homero Simpson: “Vaya, vaya, vaya”.
Mientras tanto seguimos trabajando, compramos cajas y cubetas y reformamos la sala de empaque y los mecanismos de control y clasificación para dejar todo listo, a la espera de la señal de largada.

Reconocimiento a la Cooperativa

En el salón principal del Hotel Rayentray de Trelew se entregaron, por primera vez, los “Reconocimientos Grupo Jornada”. Que, como explicaron los organizadores: “Se trata de un evento pensado para rendir un homenaje a las personas, empresas e instituciones que a lo largo del año 2009 alcanzaron metas y objetivos en beneficio del conjunto de la sociedad chubutense. Se trata, en definitiva, de premiar el esfuerzo, el trabajo y el talento de aquellos que buscan superarse de manera permanente y piensan siempre en el beneficio del conjunto”.
La Cooperativa Agrícola Paralelo 42º, representada por su presidente, Oscar Delgado, recibió de esta manera el Reconocimiento del Grupo Jornada a la Responsabilidad Empresarial.
Los premios y reconocimientos, se sabe, sirven para apuntar y señalar, para marcar y, justamente, reconocer un camino, un proceso.
Este reconocimiento suma para que la Cooperativa esté segura de su camino, del momento que transita. Y también, por supuesto, para estar atentos a todo lo que falta.

"Hemos avanzado mucho"

EN ESTA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA, EL INGENIERO AGRONOMO JOSE DUMM CONTINUA HABLANDO SOBRE LA IMPORTANCIA DE AGRUPARSE PARA TRABAJAR: NO SOLO PARA MEJORAR LAS PRACTICAS SINO COMO MANERA DE MANEJAR COSTOS Y ALCANZAR CERTIFICACION ORGANICA.
-¿Son todos productores de fruta fina los de este grupo?
-Este grupo sí. Existen otros grupos que maneja el INTA con Cambio Rural que tienen huerta y demás, pero no los manejo yo. El grupo en el que participo es sólo de fruta fina. Estoy muy contento, porque en todos lados me reciben bien y es un trabajo placentero. Siento que va para adelante. Al principio creía que al tiempo de estar con un productor se iba a agotar el trabajo, la relación. Y al contrario: a dos o tres años de estar trabajando tenemos más proyectos que nunca. Y muchos productores se están animando a plantar más, a plantar especies y variedades que no se animaban a cultivar o a hacer cuestiones alternativas. De modo que todo esto es sumamente positivo.
-¿Qué pasa con los productores orgánicos?
-Estamos evaluando la posibilidad de armar un grupo de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico, cuyo objetivo final sea la certificación conjunta orgánica. Por un lado tiene que ver un poco con la filosofía de la zona, y por otro lado puede ser una posibilidad para seguir diferenciándonos de otros mercados o de otras zonas productivas. Y esto tiene que ver también con las condiciones agro-climáticas de la zona. Con este grupo estamos llevando adelante una serie de ensayos tratando de comparar tratamientos orgánicos versus no orgánicos, de modo tal de ir variando y afinando tratamientos. Me da la impresión de que en los últimos años hemos avanzado muchísimo en el conocimiento de la fruta fina local. Al haber más asesoramiento técnico en las chacras hay más posibilidades de hacer ensayos, de probar cosas, de evaluar o poner en práctica ciertos conocimientos. Si uno quiere saber mucho de trigo o de maíz simplemente abre los libros, pero en el caso de la fruta fina, sobre todo de la fruta fina en esta región, no había material de consulta, de estudio; porque como la zona es diferente al resto del país –y del mundo– hay que reensayar un montón de criterios: no había ni siquiera criterios de fertilización hace pocos años atrás. Nuestros suelos son muy particulares y esto también hace que las prácticas de las frutas finas sean tan diferentes con otras zonas: de ahí la necesidad que tenemos de formar grupos, hacer ensayos y generar criterios.
-¿Está la masa crítica de productores orgánicos o con tendencia hacia lo orgánico?
-Las estadísticas demuestran que un porcentaje bastante grande de la producción local ya es orgánica. Lo que ocurre es que eso puede ser una lectura relativa porque hay chacras grandes que trabajan en forma orgánica y quizá no haya muchos productores pequeños que trabajen de esa manera, y mucho menos que certifiquen, porque eso es costoso. Ahora, como existe un criterio de salud personal y ambiental bastante arraigado en la zona, existe esta idea, sea orgánica o no, de trabajar limpio, de cuidar la tierra, de cuidarse a uno mismo. De modo que en realidad hay muchos productores que casi son orgánicos: necesitarían un empujoncito y nada más. Por eso no sería difícil encontrar a esta gente. Y por otro lado a cualquier productor si uno le propone llegar a ser orgánico en general les interesa, y eso también tiene que ver con la ideología de la zona. Uno de los aspectos en los que tenemos que seguir mejorando, creciendo, en relación a lo orgánico es el tema de la escala. Porque un solo productor pequeño no puede llegar a exportar a un mercado más interesado en lo orgánico. Es necesario alguien que centralice, que haga acopio de todas estas pequeñas producciones. Y tenemos dos opciones: una es un acopiador externo, como sucede en muchos lugares, y otra es el cooperativismo, es decir asociarse en torno de una preocupación o una idea productiva. En definitiva esto es lo que estamos haciendo con el grupo de Cambio Rural, y antes –y por fuera, aunque conteniéndolo–, está la Cooperativa Paralelo 42º. Por esto es interesante comprender que el rol de lo cooperativo cada vez va a ser más importante, y a medida que queramos llegar a otros mercados –internos o externos–, también deberemos aunarnos para que esto sea posible. Y para pequeños productores –que no cuentan con gran capital ni son grandes empresarios– es imprescindible, si no solamente les quedará el mercado local, que por ahora sigue siendo importante pero en algún momento habrá que dar el salto. Además, la certificación orgánica es cara, pero si se hace de manera colectiva los gastos se vuelven más accesibles. Certificar en grupo puede costar la cuarta, la quinta parte que certificar solo. Este sería otro de los motivos para tratar de formar un grupo orgánico: abaratar sensiblemente el proceso de certificación. En muchos países desarrollados hay una activa defensa de las tierras agrícolas. Nosotros vamos un poco atrasados, y entonces quizás nos interesan más las tierras con usos inmobiliarios, turísticos, etcétera. Pero la tierra es un bien que no se puede reproducir, de modo que lo que hay hay que cuidarlo. Es interesante entonces defenderla y cuidarla a través de estas formas productivas que protegen la tierra, protegen el medio ambiente y evitan la urbanización de los campos.

El verdadero fair play

EL COMERCIO JUSTO, QUE BREGA POR LA RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR, PERO SOBRE TODO POR LAS BUENAS CONDICIONES LABORALES Y SOCIALES DE LOS TRABAJADORES, SUMA ADEPTOS EN TODO EL MUNDO. HABLAMOS CON DIEGO GONZALEZ CARVAJAL PARA QUE NOS EXPLICARA UN POCO MAS SOBRE ESTO.
Diego González Carvajal es presidente de Interrupción, una organización que, como ellos mismos se definen: “es una comunidad de personas y organizaciones que trabaja para construir un futuro sostenible a través del consumo responsable, el desarrollo sostenible, las granjas orgánicas y el comercio justo”. Para conversar algunas cuestiones relacionadas con el Comercio justo nos pusimos en contacto con él, y esto fue lo que contestó.
-¿Qué implica la idea de fair trade o comercio justo?
-El comercio justo es una manera de comercio que entiende que los productores deben recibir un precio justo por los bienes que comercializan y los trabajadores deben ganar un salario adecuado junto con buenas condiciones laborales. Al mismo tiempo, exige el cumplimiento de estándares sociales y ambientales y otorga una prima por fuera del precio justo que se utiliza para realizar inversiones sociales en las chacras o en la comunidad (por ejemplo: becas de estudio para los hijos de los trabajadores). Además, es una certificación internacional que garantiza un precio justo para los productores; genera ingresos para invertir en el negocio y en la comunidad; promueve buenas condiciones laborales y salarios justos; incentiva la agricultura sostenible y genera primas de comercio justo
-¿Por qué es necesario el comercio justo?
-Es necesario porque por un lado aumenta la rentabilidad, porque se pagan precios por encima del mercado + primas. Por otro lado hay un acceso a mercados de alto valor. También mejora las comunidades, ya que se destinan fondos para salud, educación, medio ambiente. El comercio justo, además aumenta la competitividad, ayuda a fortalecer las capacidades instaladas y promueve inversiones en calidad.
-¿Cómo se certifica: qué requisitos hay que cumplir?
-Para certificar tienen que cumplirse los siguientes requisitos: ausencia de trabajo infantil o forzado; ausencia de discriminación en la contratación o en la membresía de la cooperativa; los trabajadores deben recibir, al menos, el salario mínimo nacional; los trabajadores jóvenes no están involucrados en actividades peligrosas; las prácticas disciplinarias no violan la dignidad ni los derechos humanos. Las primas de comercio justo se generan cada vez que se vende un producto certificado. El proceso de pago de la prima de comercio justo está monitoreado por IMO (Institute for Marketecology) y forman parte de los criterios de la certificación de comercio justo.
De acuerdo a los estándares de la certificación de comercio justo, las primas deben ser invertidas a través del proceso siguiente:
*En caso de que sea un productor independiente, el 100% de las primas deben ser invertidas de acuerdo a la voluntad de la asamblea de trabajadores de la unidad productiva certificada. Las inversiones deben respetar el imperativo de generar un impacto social y ambiental positivo en la comunidad.
*En caso de que sea una cooperativa de productores, el 100% de las primas deben ser invertido de acuerdo a la voluntad de la asamblea de socios de la cooperativa. El 50% de las primas debe generar un impacto social directo positivo a los trabajadores y el otro 50% debe impactar sobre la profesionalización y el fortalecimiento de la cooperativa.
-¿Qué importancia tiene el comercio justo en el resto del mundo?
-Hoy el comercio justo está representado en el mercado por ventas de más de 4,000,000,000 de US$, principalmente en Europa y América del Norte. Durante el 2008 creció a más del 50% anual y sigue expandiéndose en mercados como el del café, el cacao, las bananas, el té, la miel, las manzanas, arándanos, ananás y muchos otros productos.
-¿Existe alguna relación directa entre lo que es el comercio justo con lo orgánico?
-La certificación de comercio justo incluye ciertas normas ambientales, pero la principal relación entre ambas certificaciones es que las dos apuntan a tener un impacto positivo en lo público y, generalmente, el mismo consumidor que se interesa por un producto orgánico también se interesa por un producto de comercio justo. La certificación orgánica, a su vez: garantiza un manejo biológico de las pestes; garantiza al consumidor que está consumiendo un producto sin conservantes ni aditivos químicos; garantiza un sistema de manejo de la fertilidad de la tierra: compost, rotación de cosecha, entre otros; provee una lista de substancias químicas prohibidas; contempla zonas de amortiguación entre tierras orgánicas y no-orgánicas; establece depósito y transporte especial: los productos deben ser almacenados y transportados separados de otros productos no certificados y los contenedores no tienen que tener fungicidas sintéticos, conservantes o químicos de cualquier tipo. Y sus ventajas: que aumenta la rentabilidad; que se pagan precios por encima del mercado; que mejora el impacto ambiental de los cultivos; la ausencia de agroquímicos y fertilizantes sintéticos; el uso racional del agua; la conservación de la riqueza de los suelos; que mejora la salud de los trabajadores y de los consumidores
-¿Hay empresas o productores en la Comarca con los requisitos necesarios para certificar?
-Estimo que sí, aunque eso depende de los productores.


Más en www.interrupcion.net

"Hay que fortalecer al actor local"

LA FUNDACION PATAGONIA SUSTENTABLE TRABAJA HACE TIEMPO EN LA COMARCA. MAURO CESETTI ROSCINI HABLO CON ECOS SOBRE ESTOS SIETE AÑOS DE ACTIVIDAD EN LA REGION.
Mauro Cesetti Roscini trabaja en la Fundación para el Desarrollo Humano y Sustentable de la Patagonia, más conocida por la versión reducida de su nombre: Fundación Patagonia Sustentable. Mauro, con palabras bien meditadas, habla con ecos mientras espera un colectivo. Habla de proyectos, tanto cumplidos como a futuro, de la zona, de la Fundación, del nuevo Plan Territorial.
-¿Cómo llega la Fundación a trabajar con la Cooperativa Paralelo 42º?
-La Fundación llegó a la Comarca en el año 2002. Veníamos de acompañar técnicamente a la comunidad de Esquel en la formulación de su plan de desarrollo. Cuando terminó ese plan nos pidieron y nos asociamos para la búsqueda de financiamiento de los proyectos que habían surgido en ese plan. Y conseguimos el interés de un donante importante como es el BID, que estaba dispuesto a donar –era un crédito no reembolsable, que no le generaba deuda al país– en algunos proyectos de desarrollo local en la Argentina y seleccionó tres lugares. Uno de ellos fue el nuestro, porque habiendo un plan de desarrollo atrás les daba confianza de que eran proyectos de la gente y no dibujados por un técnico. Cuando fuimos madurando la idea del plan les dijimos que, ya que hacíamos el esfuerzo de formular el plan y toda la negociación importante, ameritaba generar un “derrame” para toda la región, porque Esquel no podía entenderse fuera de toda la zona de los Andes, de la Cordillera. Entonces se formuló un plan más amplio que abarcó toda la zona noroeste del Chubut. Ahí, en ese momento, apareció un actor con interés de participar que era la Cooperativa Agrícola del Paralelo 42º. Una Cooperativa que, todos sabíamos, estaba cuestionada, observada, que no había atendido la expectativa que había entre muchos productores, que no tenía una organización sólida y, no obstante, era el único espacio que en ese momento generaba encuentro entre muchos productores. Y claramente la oportunidad de desarrollo de los productores de este lugar va de la mano de la asociatividad. Sólo los medianos y grandes pueden salvarse solos. Entonces empezamos a trabajar con la Cooperativa, y un primer trabajo puso en evidencia que era una institución no muy bien vista y que al mismo tiempo la gente esperaba mucho de ella. Por eso redoblamos nuestro trabajo ahí. Este trabajo incluyó varios pequeños proyectos. El primero fue un relevamiento de toda la producción de fruta fina; además de la formulación de un plan de negocios para la Cooperativa y el co-financiamiento del gerente de la Cooperativa, para que implemente ese plan de negocios. Todo esto llevó los primeros dos años. Después se entendió que era necesario que el apoyo para fortalecer la actividad frutícola fuera más allá de los socios de la Cooperativa y se implementó una primera parte del programa de Buenos Prácticas Agrícolas para 30 productores y en un segundo año para otras 30 más. En el medio de eso, mientras se formulaba el plan de negocios, hicimos puente con el Ministerio de Desarrollo Social y conseguimos la donación de cien mil pesos para dos reefers que mejoraron el que era el negocio rentable de la Cooperativa en ese momento: la venta de frío. También financiamos en parte las Jornadas Nacionales de Fruta Fina. Terminado esto conseguimos un financiamiento de una región de Italia, Le Marche, que es una zona muy fuerte en cooperativismo, y conseguimos un apoyo para una suerte de coordinador para tres cooperativas. La Cooperativa del Paralelo, la Asociación de productores del Valle Medio de Chubut y la Asociación de Pescadores Artesanales. Eso fue un financiamiento de un año para un plan de fortalecimiento institucional. Después hubo un nuevo financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para ampliar la experiencia del plan “De Cosechero a Productor” y mejorar más el equipamiento de la Cooperativa.
-Hace un momento comentabas la primera impresión que tuvieron desde la Fundación de la Cooperativa. ¿Cambió esa visión?
-Sí. Noto dos cambios en la Cooperativa. Uno hacia adentro: me consta hoy que hay prolijidad en la administración. Oscar Delgado es casi obsesivo en las rendiciones. Otra cosa visible es que hoy es una institución que brinda servicios que hace cinco años no brindaba, y lo hace, incluso, a los no socios. Aunque siempre es difícil evaluar. Desde lo que la gente espera quizás falta mucho, pero a veces lo que falta también es el mismo compromiso de esa gente que espera mucho… Pero es claro que hay mejoras visibles en relación a cinco años atrás. Hay capacitaciones, se ampliaron y mejoraron las instalaciones y la administración es más ordenada.
-Cambiando de tema, ¿cuál es el trabajo de la Fundación en relación al Plan Territorial?
-Este año llegó el pedido desde el Concejo Deliberante de colaborar en el Plan Territorial. Esta no es una experiencia nueva para la Fundación, que ya participó en los planes de varias localidades de la Patagonia. Como en otras ocasiones, hemos recomendado conformar una suerte de Mesa de Planeamiento con instituciones públicas y privadas para que sean ellas, más el equipo técnico local, los que impulsen y den fuerzas al Plan. Y sobre todo para que esto no dependa exclusivamente de técnicos que vienen de afuera. Nuestro rol aquí será el de facilitar la participación, colaborar en que los pobladores, productores, instituciones locales construyan un gran pacto que los haga fuertes ante tanta presión externa que arrecia hoy a la zona. En esto la Fundación tiene una posición clara: no quiere ser un actor más en la región, sino apoyar a los actores protagonistas de cada territorio. No hemos abierto una oficina en cada sitio donde trabajamos ni gastamos el dinero conseguido en posicionar a la institución, porque entendemos que lo que se tiene que fortalecer es al actor local. Lo menos positivo del perfil bajo es que a veces para poder conseguir apoyo financiero u otro tipo de apoyo, es necesario que te conozcan. Pero fueron decisiones que tomamos: el perfil bajo, el ser socios de los actores que trabajan en el territorio. A veces, fundaciones u ONGs con alta presencia en los medios son funcionales a quienes las dirigen, que toman notoriedad, y no a los lugares que apoyan.
-Una de las cuestiones que a veces generan dudas con respecto a las fundaciones tiene que ver con el tema del financiamiento. ¿Cómo trabaja la Fundación al respecto?
-Es muy importante la transparencia en el sector social. Te cuento: la Fundación inició la definición participativa de su plan de trabajo en 1997 (400 patagónicos participaron) por los apoyos financieros conseguidos por su presidente, Juan Moravek, entre empresas patagónicas. Pero esos apoyos no se han sostenido. Hoy sólo una empresa aporta: PCR (de Comodoro Rivadavia), y debemos ser de las pocas organizaciones que puede demostrar que no trabajamos sólo donde están sus donantes (el trabajo en esta Comarca desde 2003 es un ejemplo). En lo realizado desde la formulación de nuestro plan de trabajo (1999-2009) sólo el 8% viene de donantes empresarios, el resto del financiamiento lo hemos conseguido por la postulación ante organismos de cooperación: el Ministerio de Desarrollo de Nación (2006; 2007-08; 2009-10), el Ministerio de Trabajo de Nación (2006-2009), el municipio de Milán (2009-10), la región de Le Marche de Italia (2007-08), el BID (2003-2007), la Secretaría de Ambiente de Nación (2005-06), Unión Europea (2002-04), Fundación Avina (1999-2000). Otra de las cosas que no siempre se analiza es cuánto del financiamiento obtenido llega al territorio y cuánto “queda” en la organización. Nuestra fundación tiene una estructura mínima, pues todo lo que se hace se hace en los territorios, y nunca superamos el 10%. Tal vez lo clave sea también “qué resultados” produjo ese financiamiento, si el bienestar de las comunidades locales o el de la fundación que llega al lugar. En este sentido estamos satisfechos, cada proyecto nos ha dejado aprendizajes para hacer cada vez mejor nuestro acompañamiento, pero vemos que ha contribuido a fortalecer a las comunidades locales ante tanta presión que sufren en este contexto globalizado.

Más en: www.patagoniasus.org.ar

Taller de costos

EL SIGUIENTE ES EL RESULTADO DEL TALLER DE COSTOS LLEVADO ADELANTE POR EL INTA EN EL AUDITORIO DEL CENTRO COMUNITARIO DE EL HOYO.

Referente a los costos:
El costo se hizo calculando la mano de obra sin cargas sociales. Con cargas sociales en cosecha el costo de la fruta se incrementa en $1,2 y disminuye en ingreso por ha en $ 10.000.- aproximadamente.
Referente al rendimiento:
Se planteó si no había chacras que obtuvieran mayor rendimiento y en pocos casos se llega a superar los 10.000 kg por ha promedio. Al aumentar los rindes medios bajan los costos fijos por Kg en $ 0,6. producto de la dilución de los costos fijos al aumentar el rinde. El ingreso neto aumenta en $ 12000 por ha.
Referente al destino de las frutas:
También se modificó el destino de la fruta aumentándose un poco la calidad naturales, quedando en 35% fruta industria, 55% fruta para naturales y 10 % fruta para fresco. La temporada pasada hubo algunas ventas de fruta congelado individual. Se planteo hacer el ejercicio incrementando la fruta a congelado individual a un 60 % y dejar industria el 40%. El valor de venta de fruta congelado individual se coloco a $ 12, como neto después de descontar congelamiento de fruta y embalaje.
Referente al resultado:
Se hizo ver en el ambiente productivo que para invertir $74.000 en la implantación de una hectárea y erogar $14.000 anuales para el manejo, obtener de ello $27.000 anuales es poco, y desalienta la producción.

El jardín de los presidentes

OTRA VEZ UN PROGRAMA DE CANAL 7. ¿QUE PASA EN LA REDACCION DE LA ECOS? ¿NO TIENEN OTRO CANAL? NO. PASA QUE OTRA VEZ LA TELEVISION PUBLICA EMITE UN PROGRAMA DE ANTOLOGIA.
En algún momento hicimos en esta misma sección un chiste en relación a que siempre, cuando recomendábamos programas de TV recomendábamos programas de Canal 7, la Televisión Pública. Aclaramos, aquella vez, que no era que en la redacción de ecos sólo había un viejo televisor con una papa de antena y la sintonía clavada en el ex ATC, sin control remoto para elegir. No, nos hicimos cargo, y dijimos que lo mejor de la televisión actual, amén de algunas series, el canal Encuentro, Narda Lepes, Tony Bourdain y poco más, estaba pasando por la señal local. Ahora, en este número, volvemos a afirmarlo.
Presidentes de Latinoamérica comenzó a salir al aire hace pocas semanas. Su nombre dice buena parte de qué se trata, porque es una serie documental que hace eje en la vida y obra de los presidentes en ejercicio de este sector del globo. Pero eso no es todo: ver a Evo Morales, Lula da Silva, Michelle Bachelet, Daniel Ortega, Lugo y Cristina, entre otros, hablando frente a Daniel Filmus –entrevistador e ideólogo del programa–, con imágenes de archivo, charlas con familiares, excelente edición y musicalización y todas esas cosas es una experiencia superlativa; es entender, o al menos poner en contexto, a estos individuos –cada uno con su origen, cada uno con su vida– contándose, diciéndose, fuera del lugar común, alejados de cualquier formalidad, en un ambiente de intimidad atrapante. Y los presidentes de nuestra región conforman un grupo heterogéneo y fascinante. Hay un obispo, un obrero metalúrgico, un sindicalista cocalero, un militar de izquierda, además de abogados y médicos y economistas, pero esos son los de siempre. Escuchar a Lula decir cosas como: “El mejor ejemplo de un gobierno no se saca de un libro, se saca de una madre. Si tiene que dar un pedacito de carne o una mamadera de más, ella dará al más debilitado. Ella adora a todos, ama a todos. Porque aquel debilitado no es el más bonito, no es el más inteligente, es el más necesitado. Y ése es el espíritu de madre. Yo te confieso que gobierno el país con el espíritu de madre. Nosotros tenemos que cuidar de las personas más pobres. El rico no precisa del Estado. Esa es la verdad.” Este tipo de testimonios por sí solos ya hacen que valga la pena quedarse a verlo todo, grabar los episodios, volverlos a ver, y guardarlos con cariño, para cuando todo esté, todavía, un poco mejor.

Los viernes al término del Fútbol para Todos. O en Canal Encuentro, a partir del 10 de diciembre. Más en: www.presidentestv.com.ar

Pero lo quiero jazz

EL PRIMER FIN DE SEMANA DE DICIEMBRE TUVO LUGAR LA NUEVA EDICION DE EL BOLSON JAZZ FESTIVAL 2009. HUBO SOL, MUCHA MUSICA, PUBLICO ATENTO, JAM SESSIONS Y CLINICAS CON MUSICOS GROSOS. TRES DIAS DE DISFRUTE.
El clima estaba esperando las escobillas y el contrabajo, el piano y la guitarra, la trompeta con sordina. Estaba esperando la síncopa y el contrapunto, el caminado de la base, los acordes sorpresivos. Estaba esperando a que se armara la carpa, a que la vereda se llenara de gente, a que el Centro Cultural Galeano se vistiera de gala. Estaba esperando que empezara el Festival de Jazz 2009 para que las nubes desaparecieran, el sol brillara como un saxo barítono, y el viento sólo saliera de los caños afilados de la orquesta. Y el viernes 4 de diciembre el festival empezó y terminó dos días después. Y qué bueno que estuvo. Porque, en materia climática, hasta hubo truenos y olor a tormenta para festejar, y después siguió el sol.
El Festival, en su novena edición contó con la presencia de bandas de nivel nacional con Escalandrum a la cabeza, comandados por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del célebre bandoneonista y gran baterista que además dio una clínica, además de Jazzafinado (directo de Brasil), Archetti Hargo Burgos trío, Pollera Pantalón, Lucas Acuña Trío, Chulengo Jazz Band y siguen las firmas. La carpa de circo, emplazada donde pronto, esperemos, va a estar el Complejo Cultural, esperaba acondicionada desde algunos días atrás, armada por ayudantes voluntarios, arengadores culturales y vecinos desinteresados (además, la carpa seguirá armada a lo largo del verano, con shows casi todos los días). La inauguración llegó de la mano del quinteto ChauCoco! Aunque antes, en el resto asador A Punto había tenido lugar la conferencia de prensa y la apertura oficial, sin música, sí, pero con mucha ansiedad y expectativa. De esta manera, a lo largo de los tres días se vivió de otro modo El Bolsón. Con ritmos en el aire, con músicas en los oídos. Se extrañó, eso sí, los recitales en la plaza. Fuentes no oficiales afirmaron que al intendente no le gustó la silbatina que cayó sobre su figura el año pasado y decidió no habilitar la Pagano. Fuentes no oficiales, también, afirmaron que a la misma hora que el viernes 4 la carpa vibraba al ritmo de Escalandrum, una banda de rock evangélico predicaba en la plaza. Amén para ellos.
Lucas Acuña trío, con un sonido cercano al de la guitarra precisa –y preciosa– de Bill Frisell amenizó el mediodía del sábado en el deck de Estación Encuentro, mientras arriba, en el cielo, se gestaba la tormenta. Una tormenta que apenas si se acercó a mirar de qué se trataba todo esta música y buena onda, y enseguida siguió de largo, dejando todo para el público ávido, a los músicos ansiosos por hacer sonar sus mejores acordes.


Más en: www.patagoniajazz.com.ar

Para comerte mejor

FINALMENTE EMPEZAMOS CON LA SECCION DE RECETAS. EN ESTA PRIMERA ENTREGA EL CHEF ESTEBAN NIEVA, DE TIERRA ANDINA RESTO, NOS DELEITA CON ESTA EXQUISITEZ

Plato principal: Costillar de cerdo en salsa de frambuesas, acompañado con papas rústicas y sal de apio.
Ingredientes
*1 kg. de costillar de cerdo
*8 papas pequeñas
Para la salsa
*250 g de frambuesas
*3 cdas de agua
*2 cdas de azúcar
Para la sal de apio
*1 cda de semillas de apio
*2 cdas de sal
Procedimiento
Salpimentar el costillar de cerdo y llevar a horno medio hasta dorar, aproximadamente una hora. Lavar bien las papas con su cáscara. Cocinarlas enteras en una olla hasta que estén cocidas. Salsa de frambuesas
En un bowl moler las frambuesas hasta obtener una pulpa, agregar el agua y el azúcar. Llevar la pulpa a una sartén hasta espesar. Reservar
Sal de apio
En un mortero colocar la sal fina y las semillas de apio. Molerlas y reservar.
Emplatado
Disponer el costillar trozado en los platos, colocar la salsa de frambuesas sobre éste. Acompañar con las papas cortadas en dos (sin quitarles la piel), espolvorearlas con la sal de apio.
Postre: Sopa fría de arándanos con bocha de helado de naranja-tomillo y nueces.
Ingredientes
*400 g de arándanos
*2 cdas. de azúcar impalpable
*100 cc de agua
*500 g de helado de naranja
*50 g de nueces picadas
*tomillo fresco
Procedimiento
Procesar los arándanos con el azúcar y el agua. Picar el tomillo y agregarlo al helado. En un plato sopero disponer el jugo de arándanos. Colocar en el centro la bocha de helado, esparcir sobre ésta las nueces picadas.