lunes, 26 de abril de 2010
Ecos #10. Abril 2010. El Hoyo. Chubut
Editorial
Gestion: De cosecheros y productores
Novedades sectoriales: "No tenemos una tradición productiva de milenios". Entrevista con Santiago Bondel.
Novedades sectoriales: "Hay que consolidar a la Comarca como centro de producción de fruta fina". Entrevista con Tomás Gornatti.
Herramientas institucionales: Taller de análisis de la temporada
Herramientas institucionales: "Hacia un Estado técnicamente sólido"
Medios: "Es interesante que la gente se anime a participar". Entrevista con Sandra Canossa.
Libros: Escrito en El Hoyo. Entrevista con Ariel Magnus.
Libros: ¡Ay Patria nuestra!
Editorial
Termina la temporada de cosecha de fruta fina en la Comarca Andina, y la sensación es que no fue buena. Pero como no queremos quedarnos con la impresión superficial, desde la Cooperativa Paralelo 42º, en conjunto con el INTA y el MIAG, estamos organizando el primer Taller de Analisis o balance de la temporada 2009-2010. Esto es parte del proceso de salir de la subjetividad en los analisis y manejarnos con datos concretos y precisos.
Es parte del camino comenzado con los censos, seguido con las jornadas, los talleres y la asistencia técnica, que surgieron de la iniciativa de los productores asociados a la cooperativa, entre otras cosas para fortalecer los lazos con las instituciones del Estado, y para consolidar la actividad, hasta ese momento invisible.
Peleamos en aquellos años por un lugar en el consejo asesor del INTA (actualmente inactivo) y nos hicimos oir hasta que el gobierno provincial nos reconoció, y acabó con el latiguillo "La fruta fina no existe".
Los subsidios del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganaderia de la provincia del Chubut y su articulación con los productores asociados son una primera demostración de cambios concretos en la percepción oficial.
Los trabajos de relevamiento que se realizan en la localidad de El Hoyo, relacionados con el Plan Territorial, y que apuntan a proteger la tierra cultivable de la avalancha urbanizadora, revelan que desde el año 2003 a la fecha la cantidad de productores se duplicó lo que marca una existencia cada vez mas evidente y fuerte, y sobre todo importante para la economía local.
Es parte del camino comenzado con los censos, seguido con las jornadas, los talleres y la asistencia técnica, que surgieron de la iniciativa de los productores asociados a la cooperativa, entre otras cosas para fortalecer los lazos con las instituciones del Estado, y para consolidar la actividad, hasta ese momento invisible.
Peleamos en aquellos años por un lugar en el consejo asesor del INTA (actualmente inactivo) y nos hicimos oir hasta que el gobierno provincial nos reconoció, y acabó con el latiguillo "La fruta fina no existe".
Los subsidios del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganaderia de la provincia del Chubut y su articulación con los productores asociados son una primera demostración de cambios concretos en la percepción oficial.
Los trabajos de relevamiento que se realizan en la localidad de El Hoyo, relacionados con el Plan Territorial, y que apuntan a proteger la tierra cultivable de la avalancha urbanizadora, revelan que desde el año 2003 a la fecha la cantidad de productores se duplicó lo que marca una existencia cada vez mas evidente y fuerte, y sobre todo importante para la economía local.
de cosecheros y productores
ECOS RECORRIO EL VALLE DE EL HOYO Y VISITO A ALGUNOS DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS PLANES “DE COSECHERO A PRODUCTOR” Y DE MICRO-PRODUCTORES DE FRUTILLAS. AQUI, ALGUNAS IMAGENES.
Rosalía y su hijo cosechan sus primeras frambuesas en la ladera del Piltriquitron, en el barrio Catarata Norte. De fondo, el cerro Pirque reina sobre el valle del río Epuyén.
El proyecto De cosechero a productor dio sus primeros pasos concretos a comienzos de diciembre de 2008. El diez de diciembre, en un acto a orillas del río Epuyén, se entregaron los implementos necesarios para comenzar con la producción: vales para plantas, material para riego, moto guadañas, freezer y bandejas wenco. Por los tiempos agronómicos, las plantas se entregaron y plantaron recién entre los meses de junio y diciembre del año 2009, a medida que los predios iban quedando en condiciones, con los labores culturales de suelo y sistema de riego totalmente equipados. Hoy, casi la totalidad de los quince productores han concluido con las plantaciones y cosechados los primeros frutos. Ecos del Paralelo recorrió la región y visitó a varios de los otrora cosechero y ahora nuevos productores. Del Catarata Norte hasta el Pedregoso, pasando por la Laguna de Los Buenos Pastos, los productores mostraron con orgullo sus plantaciones.
Verónica Muñoz muestra orgullosa la extraordinaria micro plantación de frutillas que llevó adelante con César Quilodrán, beneficiarios de estos proyectos
Entre los proyectos De cosechero a productor y el proyecto de micro-productores frutilleros, la Cooperativa ha incorporado 25 familias a la actividad frutícola, con lo que ello significa a nivel social y sin descuidar el aspecto que tiene que ver con el incremento del volumen total de cosecha de fruta fina local.Jorge Palacios y su mujer Graciela recorren sus cargadas plantas de Autumn Bliss en su chacra de la zona de la Laguna de los Buenos Pastos, o Mallín de los Pastos Comunes, como la llamaron los primeros colonos de El Hoyo.
Rosalía y su hijo cosechan sus primeras frambuesas en la ladera del Piltriquitron, en el barrio Catarata Norte. De fondo, el cerro Pirque reina sobre el valle del río Epuyén.
El proyecto De cosechero a productor dio sus primeros pasos concretos a comienzos de diciembre de 2008. El diez de diciembre, en un acto a orillas del río Epuyén, se entregaron los implementos necesarios para comenzar con la producción: vales para plantas, material para riego, moto guadañas, freezer y bandejas wenco. Por los tiempos agronómicos, las plantas se entregaron y plantaron recién entre los meses de junio y diciembre del año 2009, a medida que los predios iban quedando en condiciones, con los labores culturales de suelo y sistema de riego totalmente equipados. Hoy, casi la totalidad de los quince productores han concluido con las plantaciones y cosechados los primeros frutos. Ecos del Paralelo recorrió la región y visitó a varios de los otrora cosechero y ahora nuevos productores. Del Catarata Norte hasta el Pedregoso, pasando por la Laguna de Los Buenos Pastos, los productores mostraron con orgullo sus plantaciones.
Verónica Muñoz muestra orgullosa la extraordinaria micro plantación de frutillas que llevó adelante con César Quilodrán, beneficiarios de estos proyectos
Entre los proyectos De cosechero a productor y el proyecto de micro-productores frutilleros, la Cooperativa ha incorporado 25 familias a la actividad frutícola, con lo que ello significa a nivel social y sin descuidar el aspecto que tiene que ver con el incremento del volumen total de cosecha de fruta fina local.Jorge Palacios y su mujer Graciela recorren sus cargadas plantas de Autumn Bliss en su chacra de la zona de la Laguna de los Buenos Pastos, o Mallín de los Pastos Comunes, como la llamaron los primeros colonos de El Hoyo.
"no tenemos una tradición productiva de milenios"
LUEGO DE ENTREVISTAR A MAURO CESSETTI POR EL PLAN TERRITORIAL QUE SE ESTA LLEVANDO A CABO EN EL HOYO, DECIDIMOS CONVERSAR CON EL GEOGRAFO SANTIAGO BONDEL, PARTE INDISPENSABLE DE ESTE ASUNTO.
Santiago Bondel, doctor en Geografía por la Universidad Nacional de la Plata, profesor y licenciado también en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, trabaja actualmente como profesor titular e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Además, es desde diciembre de 2007 el coordinador académico de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental que se dicta bajo la figura de convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y la Fundación Cooperar de El Bolsón. Es autor y co-autor de numerosas publicaciones, en particular de artículos científicos y documentos de divulgación en temáticas regionales.
Estos son algunos de los títulos y trabajos de Bondel, pero además hay que resaltar algo que no aparece en los pergaminos: Santiago Bondel es un interlocutor apasionante, un conversador nato que maneja con claridad información que pocos conocen, y, sobre todo, una figura importantísima dentro del ambicioso Plan Territorial de El Hoyo.
-Hablamos hace poco con Mauro Cessetti por todo lo que es el Plan Territorial: Mauro habló de lo que es su parte del trabajo, de la fundación, de la parte participativa. Ahora queríamos hablar con vos, también por el plan, pero centrarnos en otro aspecto: el que tiene que ver con “la tierra”. La tierra en general, y la tierra productiva en particular.
-Lo primero que a uno se le ocurre cuando piensa en el tema “tierra”, especialmente en la Argentina, es su condición de ser zona de montaña. Somos parte de la montaña. Cuestión que, aunque parezca menor no está muy incorporado en la estructura productiva argentina. La montaña que sí está incorporada en la Argentina es la del noroeste, la de las grandes extensiones, la de estacionalidad marcada, la de la semiaridez, la de las tradiciones relacionadas con los antecesores indígenas en el uso de la tierra. Todo esto, cuando uno viene a un valle como el nuestro, el de la Comarca, se transforma en novedoso. De hecho, la tierra como generador de producción, no aparece hasta las primeras colonizaciones modernas. Incluso para los pueblos antecesores, más que un lugar de producción era un lugar de vida, de intercambio, de caza, de pesca, pero no una tierra incorporada como un lugar a transformar para poder ser sustento. Todo esto que sería más bien antropológico es el primer condicionante que existe cuando uno analiza estos lugares, esto que es la montaña boscosa y templada-fría.
-¿Qué otros aspectos aparecen en juego cuando se analiza esta zona?
-Estos valles tienen una condición de originalidad propia de estar donde estamos. De estar en la Patagonia, de estar en esta suerte de península gigantesca que es América del Sur, metida entre los dos océanos más grandes del mundo. Esta condición peninsular, por llamarla de algún modo, hace que no sea tan fácil extrapolar estrategias de otros ámbitos del mundo. Por ejemplo, sólo pensar en el Paralelo 42º, que es el equivalente a paralelos del mediterráneo: prácticamente Milán está más cerca del Polo Norte que nosotros del Polo Sur; además, estar un hemisferio marítimo, como es el hemisferio sur, y encima en la parte más marítima de ese hemisferio, hace que ciertas cuestiones sean de mucha singularidad. Acá se da el lúpulo, la fruta fina, el trigo.
Un investigador alemán, hace ya como cuarenta años, en una descripción muy interesante que lamentablemente sólo está en alemán, sobre el oeste de la Patagonia, llamaba la atención ya entonces que uno de los principales motivos por el cual la actividad primaria –agrícola más que ganadera–, no tenía demasiado éxito estaba en el desánimo que tenía el productor por el comportamiento del ambiente: veranos que no tenían demasiado calor, inviernos prolongados, o al contrario, inviernos demasiado suaves, toda esta condición de singularidad también es muy importante asumirla.
Vivimos en ámbitos no fácilmente homologables con otros, lo cual nos da algunas ventajas comparativas, y también debilidades, especialmente porque no tenemos una tradición productiva de milenios, ni siquiera centurias, apenas décadas. Y es interesante, porque aún los distintos pueblos de la Comarca tienen sus propias singularidades según qué lugar estés tratando. Hay 400 milímetros anuales de diferencia entre El Bolsón y el Parque Nacional, o corredores de viento y lugares donde el viento no es un problema y así.
Todo esto en paralelo con que vivimos en valles que, en el imaginario popular, tanto en el nacional como en el internacional, están instalados como deseables, por su valor escénico y entonces nos posicionamos favorablemente pero al lado de transformaciones que ocurren y que muchas veces superan la posibilidad de acción racional, pausada, esta cuestión de poder actuar con tiempo, todo esto se supera muchas veces con una especia de onda expansiva que ocurre en todo el mundo con aquellos lugares que resultan ser atractivos. Así que esto se suma a lo otro. Lo otro era el continente, pero encima tenemos un contenido, que somos todos nosotros con nuestras actividades. Si uno hiciera un relevamiento del uso parcelario que existe de la tierra de toda la Comarca, nos encontraríamos con que lo que menos se ve es la continuidad del uso. Se ve, sí, cierta prevalencia hacia la fruta fina, hacia el turismo. Si uno explora un poco ve que se cambió de dueño, que por algo alguien abandonó su lugar. Esto es lo que se conoce como ámbito de transformaciones territoriales continuas, donde la planificación, si bien es necesaria, tiene que tener una cintura o una muñeca muy atenta.
Continúa en el próximo número de Ecos.
Santiago Bondel, doctor en Geografía por la Universidad Nacional de la Plata, profesor y licenciado también en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, trabaja actualmente como profesor titular e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Además, es desde diciembre de 2007 el coordinador académico de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental que se dicta bajo la figura de convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y la Fundación Cooperar de El Bolsón. Es autor y co-autor de numerosas publicaciones, en particular de artículos científicos y documentos de divulgación en temáticas regionales.
Estos son algunos de los títulos y trabajos de Bondel, pero además hay que resaltar algo que no aparece en los pergaminos: Santiago Bondel es un interlocutor apasionante, un conversador nato que maneja con claridad información que pocos conocen, y, sobre todo, una figura importantísima dentro del ambicioso Plan Territorial de El Hoyo.
-Hablamos hace poco con Mauro Cessetti por todo lo que es el Plan Territorial: Mauro habló de lo que es su parte del trabajo, de la fundación, de la parte participativa. Ahora queríamos hablar con vos, también por el plan, pero centrarnos en otro aspecto: el que tiene que ver con “la tierra”. La tierra en general, y la tierra productiva en particular.
-Lo primero que a uno se le ocurre cuando piensa en el tema “tierra”, especialmente en la Argentina, es su condición de ser zona de montaña. Somos parte de la montaña. Cuestión que, aunque parezca menor no está muy incorporado en la estructura productiva argentina. La montaña que sí está incorporada en la Argentina es la del noroeste, la de las grandes extensiones, la de estacionalidad marcada, la de la semiaridez, la de las tradiciones relacionadas con los antecesores indígenas en el uso de la tierra. Todo esto, cuando uno viene a un valle como el nuestro, el de la Comarca, se transforma en novedoso. De hecho, la tierra como generador de producción, no aparece hasta las primeras colonizaciones modernas. Incluso para los pueblos antecesores, más que un lugar de producción era un lugar de vida, de intercambio, de caza, de pesca, pero no una tierra incorporada como un lugar a transformar para poder ser sustento. Todo esto que sería más bien antropológico es el primer condicionante que existe cuando uno analiza estos lugares, esto que es la montaña boscosa y templada-fría.
-¿Qué otros aspectos aparecen en juego cuando se analiza esta zona?
-Estos valles tienen una condición de originalidad propia de estar donde estamos. De estar en la Patagonia, de estar en esta suerte de península gigantesca que es América del Sur, metida entre los dos océanos más grandes del mundo. Esta condición peninsular, por llamarla de algún modo, hace que no sea tan fácil extrapolar estrategias de otros ámbitos del mundo. Por ejemplo, sólo pensar en el Paralelo 42º, que es el equivalente a paralelos del mediterráneo: prácticamente Milán está más cerca del Polo Norte que nosotros del Polo Sur; además, estar un hemisferio marítimo, como es el hemisferio sur, y encima en la parte más marítima de ese hemisferio, hace que ciertas cuestiones sean de mucha singularidad. Acá se da el lúpulo, la fruta fina, el trigo.
Un investigador alemán, hace ya como cuarenta años, en una descripción muy interesante que lamentablemente sólo está en alemán, sobre el oeste de la Patagonia, llamaba la atención ya entonces que uno de los principales motivos por el cual la actividad primaria –agrícola más que ganadera–, no tenía demasiado éxito estaba en el desánimo que tenía el productor por el comportamiento del ambiente: veranos que no tenían demasiado calor, inviernos prolongados, o al contrario, inviernos demasiado suaves, toda esta condición de singularidad también es muy importante asumirla.
Vivimos en ámbitos no fácilmente homologables con otros, lo cual nos da algunas ventajas comparativas, y también debilidades, especialmente porque no tenemos una tradición productiva de milenios, ni siquiera centurias, apenas décadas. Y es interesante, porque aún los distintos pueblos de la Comarca tienen sus propias singularidades según qué lugar estés tratando. Hay 400 milímetros anuales de diferencia entre El Bolsón y el Parque Nacional, o corredores de viento y lugares donde el viento no es un problema y así.
Todo esto en paralelo con que vivimos en valles que, en el imaginario popular, tanto en el nacional como en el internacional, están instalados como deseables, por su valor escénico y entonces nos posicionamos favorablemente pero al lado de transformaciones que ocurren y que muchas veces superan la posibilidad de acción racional, pausada, esta cuestión de poder actuar con tiempo, todo esto se supera muchas veces con una especia de onda expansiva que ocurre en todo el mundo con aquellos lugares que resultan ser atractivos. Así que esto se suma a lo otro. Lo otro era el continente, pero encima tenemos un contenido, que somos todos nosotros con nuestras actividades. Si uno hiciera un relevamiento del uso parcelario que existe de la tierra de toda la Comarca, nos encontraríamos con que lo que menos se ve es la continuidad del uso. Se ve, sí, cierta prevalencia hacia la fruta fina, hacia el turismo. Si uno explora un poco ve que se cambió de dueño, que por algo alguien abandonó su lugar. Esto es lo que se conoce como ámbito de transformaciones territoriales continuas, donde la planificación, si bien es necesaria, tiene que tener una cintura o una muñeca muy atenta.
Continúa en el próximo número de Ecos.
Etiquetas:
Entrevistas,
Novedades sectoriales,
Número 10
"hay que consolidar a la Comarca como centro de producción de fruta fina"
LUEGO DE LA PRESENTACION DEL SUBSIDIO A FRAMBUESEROS EN ENERO DE ESTE AÑO, ECOS ENTREVISTO AL INGENIERO AGRONOMO TOMAS GORNATTI, DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO SOCIO TERRITORIAL, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA PROVINCIA.
-En relación puntual con el tema que nos convoca, ¿cuánto dinero se va a invertir en los subsidios?
-A través de gestiones ante la ex Secretaria de Agricultura de Nación, hoy el Ministerio de Agricultura, se ha presentado un proyecto en el que pretendemos dar apoyo al actual sistema de producción de frutas finas, de los $950.000 que se gestionaron, $550.000 corresponden a la operatoria de subsidios para la compra de plantas y los restantes $400.000 para la compra de equipamiento de frío y/o maquinaria de uso asociativo.
-¿Cuántos productores serán beneficiados?
-Con el programa de implantación de frambuesas tenemos más de 50 productores que en principio cumplen con los requisitos, tales como superficie, experiencia en la actividad y presentar un libre de deudas. De todos modos sabiendo que hay un máximo de $20.000 por ha, el monto disponible alcanzaría para implantar 27,5 has. El apoyo para la instalación de un sistema de frío cooperativo beneficiará a todos los productores de la Comarca siempre y cuando respeten el reglamento de uso que debe ser armado y conocido por todos los beneficiarios. Lo mismo sucede con la maquinaria de uso asociativo.
-¿En cuántos kilos se estima que va a aumentar la producción local de frambuesa?
-Si pensamos que en nuestra provincia tenemos algo mas de 70 has de frambuesa, con esta iniciativa en este año podremos incrementar más de un 35% las has implantadas, lo cual significaría el mismo incremento en la producción para los próximos años, de tener los mismos rendimientos promedio. Junto a esto es necesario trabajar de manera conjunta con INTA, Municipios, asociaciones y/o cooperativas de productores, e ir mejorando no solamente los rendimientos sino también la calidad y poder certificar lo que estamos haciendo, ya sea la implementación de BPA y BPM como así también puede ser la producción orgánica.
-¿Cuál es el objetivo principal de este plan de subsidios a los productores frambueseros de El Hoyo?
-En realidad el apoyo es a todos los productores de fruta fina de la Comarca Andina (El Hoyo, Las Golondrinas, El Maitén, Epuyén, Corcovado, Lago Puelo, Esquel y Trevelin).La producción de fruta fina es una actividad que demanda un alto capital y mucha mano de obra y, particularmente en la Comarca Andina, este sector moviliza directa e indirectamente la economía regional. La producción local se caracteriza por la incorporación de alta tecnología, condiciones agroclimáticas óptimas, status fitosanitario para lograr conquistar mercados internacionales (Zona libre de Mosca de los Frutos), y capacidad de industrialización. Sin embargo no se cuenta con grandes volúmenes de producción para lograr una oferta exportable importante y tampoco se cuenta con suficiente infraestructura de frío. No nos olvidemos que la tendencia en aumento de la demanda internacional, el mercado local insatisfecho (fundamentalmente por la incorporación de fruta fina en los productos lácteos y farmacéuticos y los nichos de mercado que ofrece la gastronomía en las grandes ciudades), la demanda selectiva para productos agroalimentarios orgánicos y los altos precios conseguidos tanto en mercado doméstico como internacionales, hacen que sea estratégico aumentar la producción.
No obstante, los altos costos de implantación que debe afrontar el productor y la baja oferta de créditos en el mercado financiero hacen que el estado deba intervenir para dar apoyo económico en el aumento de la capacidad productiva regional. Es por ello que se subsidia la compra de plantas de calidad certificada y el productor debe lograr la implantación del mismo con recursos propios. Muchas veces desde nuestra posición se exige en los sectores la unidad y el trabajar de manera conjunta y desde las instituciones tenemos que trabajar en la misma sintonía, es por ello que tanto INTA, SENASA, INASE, y municipios junto a distintos representantes de productores venimos teniendo reuniones de trabajo para aportar soluciones a los distintos problemas que va a traer aparejado este crecimiento en el sistema. Si logramos que esta experiencia sea exitosa, podemos repetir en los años próximos y en el futuro incorporar otras frutas para completar la oferta desde la Comarca.
-¿Cómo se planifica desde el Gobierno provincial un plan de estas características? ¿Es a partir de una demanda puntual? ¿O es parte de una política general?
-El determinar un plan de este tipo lleva mucho tiempo, reuniones con técnicos, con productores, compradores o procesadores de fruta y un análisis del mercado como para tener el mayor grado de certeza en los años venideros y de ahí lograr una estrategia para el sector que hoy se encuentra atomizado por distintos motivos. Uno de los grandes desafíos es que los productores mejoren sus producciones puertas adentro con el acompañamiento de los organismos técnicos, que lo que se produzca sea de calidad enmarcados en una estrategia que podrá ser distinta para cada caso. Industria, IQF, Block, Fresco, Certificando calidad BPA, BPM y/o Orgánico o no. Con respecto a lineamientos políticos vemos totalmente necesito armar un espacio para debatir, técnicamente, políticamente junto al sector y demás entidades a discutir y a aportar ideas para clarificar el destino del sector de frutas finas en la provincia.
-¿Cómo se va a acompañar el crecimiento de la productividad que va a traer aparejado el crecimiento de la superficie implantada?
-Es fundamental, para estos casos, ver todas las dificultades que hasta hoy tiene el sector, tales como infraestructura de frío, mano de obra para la cosecha y la comercialización, por mencionar temas más allá de las variables climáticas, que para eso el Ministerio junto al Broker de seguros ha subsidiado el costo del seguro por ha para toda plantación de fruta que cumpla con los requisitos exigidos por la empresa aseguradora. De esta forma se logra disminuir riesgos en estos tiempos en los que el cambio climático se esta haciendo notar.
Con respecto a acompañar el crecimiento en todo sentido, nuevamente vemos fundamental la participación de todos los actores en temas referidos a capacitaciones junto a otras instituciones. También el Ministerio cuenta con una cartera de créditos con tasas subsidiadas que están disponibles para solventar tanto gastos de cosecha como la compra de equipamientos que hacen al mejoramiento de la infraestructura. Además, en este año que ha pasado se han hecho inversiones en el mejoramiento de la infraestructura de riego junto con el Municipio y el Instituto Provincial del Agua, y de esta forma se logran incorporar al sistema productivo nuevas hectáreas. La organización en conjunto (Ministerio de Agricultura de Nación, INTA, Municipio, Cooperativa de Productores Paralelo 42º) del Foro Federal de Fruta Fina es otro caso en el que queda clara la intención de apoyar y dar a conocer las distintas problemáticas y alternativas que tiene el sector.
-¿Pueden seguir a éste otros proyectos para consolidar el sector de las frutas finas?
-Sin lugar a dudas, a este proyecto seguirán otros, dadas las características climáticas y sanitarias de la zona, creemos fundamental fortalecer y consolidar la Comarca Andina como un centro de producción de fruta fina, sumando al aumento de producción de frambuesa el aumento en la producción de otros berries y la agroindustria relacionada a la producción frutícola.
Más en: www.chubut.gov.ar
-En relación puntual con el tema que nos convoca, ¿cuánto dinero se va a invertir en los subsidios?
-A través de gestiones ante la ex Secretaria de Agricultura de Nación, hoy el Ministerio de Agricultura, se ha presentado un proyecto en el que pretendemos dar apoyo al actual sistema de producción de frutas finas, de los $950.000 que se gestionaron, $550.000 corresponden a la operatoria de subsidios para la compra de plantas y los restantes $400.000 para la compra de equipamiento de frío y/o maquinaria de uso asociativo.
-¿Cuántos productores serán beneficiados?
-Con el programa de implantación de frambuesas tenemos más de 50 productores que en principio cumplen con los requisitos, tales como superficie, experiencia en la actividad y presentar un libre de deudas. De todos modos sabiendo que hay un máximo de $20.000 por ha, el monto disponible alcanzaría para implantar 27,5 has. El apoyo para la instalación de un sistema de frío cooperativo beneficiará a todos los productores de la Comarca siempre y cuando respeten el reglamento de uso que debe ser armado y conocido por todos los beneficiarios. Lo mismo sucede con la maquinaria de uso asociativo.
-¿En cuántos kilos se estima que va a aumentar la producción local de frambuesa?
-Si pensamos que en nuestra provincia tenemos algo mas de 70 has de frambuesa, con esta iniciativa en este año podremos incrementar más de un 35% las has implantadas, lo cual significaría el mismo incremento en la producción para los próximos años, de tener los mismos rendimientos promedio. Junto a esto es necesario trabajar de manera conjunta con INTA, Municipios, asociaciones y/o cooperativas de productores, e ir mejorando no solamente los rendimientos sino también la calidad y poder certificar lo que estamos haciendo, ya sea la implementación de BPA y BPM como así también puede ser la producción orgánica.
-¿Cuál es el objetivo principal de este plan de subsidios a los productores frambueseros de El Hoyo?
-En realidad el apoyo es a todos los productores de fruta fina de la Comarca Andina (El Hoyo, Las Golondrinas, El Maitén, Epuyén, Corcovado, Lago Puelo, Esquel y Trevelin).La producción de fruta fina es una actividad que demanda un alto capital y mucha mano de obra y, particularmente en la Comarca Andina, este sector moviliza directa e indirectamente la economía regional. La producción local se caracteriza por la incorporación de alta tecnología, condiciones agroclimáticas óptimas, status fitosanitario para lograr conquistar mercados internacionales (Zona libre de Mosca de los Frutos), y capacidad de industrialización. Sin embargo no se cuenta con grandes volúmenes de producción para lograr una oferta exportable importante y tampoco se cuenta con suficiente infraestructura de frío. No nos olvidemos que la tendencia en aumento de la demanda internacional, el mercado local insatisfecho (fundamentalmente por la incorporación de fruta fina en los productos lácteos y farmacéuticos y los nichos de mercado que ofrece la gastronomía en las grandes ciudades), la demanda selectiva para productos agroalimentarios orgánicos y los altos precios conseguidos tanto en mercado doméstico como internacionales, hacen que sea estratégico aumentar la producción.
No obstante, los altos costos de implantación que debe afrontar el productor y la baja oferta de créditos en el mercado financiero hacen que el estado deba intervenir para dar apoyo económico en el aumento de la capacidad productiva regional. Es por ello que se subsidia la compra de plantas de calidad certificada y el productor debe lograr la implantación del mismo con recursos propios. Muchas veces desde nuestra posición se exige en los sectores la unidad y el trabajar de manera conjunta y desde las instituciones tenemos que trabajar en la misma sintonía, es por ello que tanto INTA, SENASA, INASE, y municipios junto a distintos representantes de productores venimos teniendo reuniones de trabajo para aportar soluciones a los distintos problemas que va a traer aparejado este crecimiento en el sistema. Si logramos que esta experiencia sea exitosa, podemos repetir en los años próximos y en el futuro incorporar otras frutas para completar la oferta desde la Comarca.
-¿Cómo se planifica desde el Gobierno provincial un plan de estas características? ¿Es a partir de una demanda puntual? ¿O es parte de una política general?
-El determinar un plan de este tipo lleva mucho tiempo, reuniones con técnicos, con productores, compradores o procesadores de fruta y un análisis del mercado como para tener el mayor grado de certeza en los años venideros y de ahí lograr una estrategia para el sector que hoy se encuentra atomizado por distintos motivos. Uno de los grandes desafíos es que los productores mejoren sus producciones puertas adentro con el acompañamiento de los organismos técnicos, que lo que se produzca sea de calidad enmarcados en una estrategia que podrá ser distinta para cada caso. Industria, IQF, Block, Fresco, Certificando calidad BPA, BPM y/o Orgánico o no. Con respecto a lineamientos políticos vemos totalmente necesito armar un espacio para debatir, técnicamente, políticamente junto al sector y demás entidades a discutir y a aportar ideas para clarificar el destino del sector de frutas finas en la provincia.
-¿Cómo se va a acompañar el crecimiento de la productividad que va a traer aparejado el crecimiento de la superficie implantada?
-Es fundamental, para estos casos, ver todas las dificultades que hasta hoy tiene el sector, tales como infraestructura de frío, mano de obra para la cosecha y la comercialización, por mencionar temas más allá de las variables climáticas, que para eso el Ministerio junto al Broker de seguros ha subsidiado el costo del seguro por ha para toda plantación de fruta que cumpla con los requisitos exigidos por la empresa aseguradora. De esta forma se logra disminuir riesgos en estos tiempos en los que el cambio climático se esta haciendo notar.
Con respecto a acompañar el crecimiento en todo sentido, nuevamente vemos fundamental la participación de todos los actores en temas referidos a capacitaciones junto a otras instituciones. También el Ministerio cuenta con una cartera de créditos con tasas subsidiadas que están disponibles para solventar tanto gastos de cosecha como la compra de equipamientos que hacen al mejoramiento de la infraestructura. Además, en este año que ha pasado se han hecho inversiones en el mejoramiento de la infraestructura de riego junto con el Municipio y el Instituto Provincial del Agua, y de esta forma se logran incorporar al sistema productivo nuevas hectáreas. La organización en conjunto (Ministerio de Agricultura de Nación, INTA, Municipio, Cooperativa de Productores Paralelo 42º) del Foro Federal de Fruta Fina es otro caso en el que queda clara la intención de apoyar y dar a conocer las distintas problemáticas y alternativas que tiene el sector.
-¿Pueden seguir a éste otros proyectos para consolidar el sector de las frutas finas?
-Sin lugar a dudas, a este proyecto seguirán otros, dadas las características climáticas y sanitarias de la zona, creemos fundamental fortalecer y consolidar la Comarca Andina como un centro de producción de fruta fina, sumando al aumento de producción de frambuesa el aumento en la producción de otros berries y la agroindustria relacionada a la producción frutícola.
Más en: www.chubut.gov.ar
Etiquetas:
Entrevistas,
Novedades sectoriales,
Número 10
taller de análisis de la temporada
A MEDIADOS DE MAYO, TENDRA LUGAR EL PRIMER TALLER DE ANALISIS DE LA TEMPORADA QUE ACABA DE CONCLUIR. SERA DICTADO POR EL INGENIERO AGRONOMO JAVIER MARIÑO, Y SE ESPERA QUE SIRVA PARA REPENSAR ESTRATEGIAS, PROFUNDIZAR LOS ACIERTOS Y CAMBIAR LOS ERRORES.
El lunes 17 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, en el Centro Comunitario de El Hoyo tendrá lugar el Taller de Análisis de la Temporada 2009/2010. Se presentará un diagnostico de la situacion productiva de las distintas frutas finas, y su desempeño a lo largo de este extraño verano que concluyó hace pocos días. Los ejes de trabajo serán: *precios y mercado *mano de obra *aspectos productivos Será un momento de intercambio y aprendizaje que, se espera, servirá para repensar estrategias, profundizar aciertos y cambiar errores. El taller será dictado por el ingeniero agrónomo Javier Mariño. Convocan la Coopertaiva Agrícola Paralelo 42º, INTA y el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería (MIAG)
El lunes 17 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, en el Centro Comunitario de El Hoyo tendrá lugar el Taller de Análisis de la Temporada 2009/2010. Se presentará un diagnostico de la situacion productiva de las distintas frutas finas, y su desempeño a lo largo de este extraño verano que concluyó hace pocos días. Los ejes de trabajo serán: *precios y mercado *mano de obra *aspectos productivos Será un momento de intercambio y aprendizaje que, se espera, servirá para repensar estrategias, profundizar aciertos y cambiar errores. El taller será dictado por el ingeniero agrónomo Javier Mariño. Convocan la Coopertaiva Agrícola Paralelo 42º, INTA y el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería (MIAG)
Etiquetas:
Herramientas institucionales,
Número 10
"es interesante que la gente se anime a participar"
EN EL ETER DE EL HOYO HAY UNA VOZ QUE SE DISTINGUE DEL RESTO, Y ES LA DE SANDRA CANOSSA. HACE TRES AÑOS CONDUCE INFOCOMARCA JUNTO A JONATAN HUERTA, UN ESPACIO EN EL QUE EL PUEBLO SE INFORMA, ENTRETIENE Y PARTICIPA.
Sandra Canossa, la voz de las mañanas hoyenses, está sentada a una mesa de Hakuna Matata, sobre la calle principal del pueblo. Infocomarca, el programa que la tiene de protagonista junto a Jonatan Huerta, el director de FM Paraíso, acaba de terminar y ahora por los parlantes apenas si se escuchan los acordes de una canción. Hace ya ocho años que Sandra vive en la región. Antes, en el año 2000, obtuvo el título de licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Allá, en su ciudad natal, trabajó en radios comunitarias y en la FM universitaria; una vez instalada acá trabajó en medios gráficos y enseguida encontró su lugar en la radio. Esta es la charla que tuvo ecos con la periodista más escuchada de El Hoyo.
-¿Cómo ves el tema de los medios en la región?
-Cuando llegué a El Hoyo, ocho años atrás, prácticamente no había medios regionales. Arrancamos con un periódico, con Malena, que era de la Comarca, en el que yo salía a hacer notas, específicamente sobre producción. Pero a la gente le costaba mucho participar, le daba vergüenza comentar sus sensaciones, decir qué pensaba. Con los años la gente se fue enganchando más, a lo mejor tal vez por la pérdida del miedo a confundirse, a trabarse. La gente empieza a decir: “puedo confundirme, no hay problema”, o se empieza a dar cuenta de que es importante difundir lo que se hace y que hay respuestas del otro lado. Con el tiempo nos damos cuenta de que la comunicación tiene que ver con eso de poder generar más cosas, y cada vez se van enganchando más y se animan a decir opiniones, cosa que resulta muy importante porque siempre hubo como un miedo. Ahora el público está más abierto a opinar o a consultar, y es muy importante generar feedback, el ida y vuelta entre el medio y lo que piensa la comunidad. Y eso es lo que intentamos desde la radio: ver qué es lo que necesita la gente, cuáles son sus inquietudes, qué piensa sobre algunos temas.
-¿Cuánto tiempo lleva la radio en el aire?
-El año pasado, el cinco de septiembre, en coincidencia con el Día del Pueblo, cumplió seis años. InfoComarca, el programa de la mañana, está transitando su tercer año. En estos tres años está cada vez más afianzada la participación. Yo antes hacía un magazine, que se llamaba Que sea lo que salga, que era una vez por semana y con eso arrancamos como para romper el hielo. En Paraíso casi todos los programas, menos algunos que se transmiten de Buenos Aires, son locales. Es nuestra política. Los programas están hechos por gente de acá para gente de acá. Nuestras prioridades son: El Hoyo, la Comarca, la Provincia, el país, en ese orden. Tratamos de enfocar todo de esa manera. Y creo que se ha generado ya en la comunidad esa cosa de estar informado sobre lo que pasa en nuestro pueblo y a partir de ahí participar, involucrarse en las distintas actividades.
-¿Cómo es el tipo de participación del oyente?
-La participación por un lado es todo lo que es difusión de eventos, de cosas que se hacen, y por el otro está la idea de plantear inquietudes, cuestionarse cosas que tienen que ver más que nada con la gestión municipal de este momento. Y es interesante que se animen a cuestionar, porque en otros años eso no pasaba, a lo mejor no porque estuvieran de acuerdo sino que no se lo planteaban como opción. A lo mejor también hay mucha gente nueva, porque en seis años de programación creció mucho el pueblo y hay gente de otros lugares que tal vez dan el puntapié para iniciar los cuestionamientos y después se engancha la gente local. No sé bien cómo es la dinámica.
-Pasa también que la participación es algo que se educa, algo que se aprende, que se construye.
-Yo creo que eso lo fuimos generando a partir de abrir un espacio para cualquier tipo de consulta, preguntas y demás. A partir de las respuestas, cuando la gente se siente escuchada, eso va generando que se animen a involucrarse más en la comunicación. Algo que nosotros remarcamos siempre a la audiencia es que nosotros somos “el medio”, ustedes se comunican con nosotros y eso que comunican nosotros lo comunicamos a su vez y lo difundimos. Somos el medio entre el pueblo y cada uno de los ciudadanos.
-¿Cómo se sostiene la radio?
-La radio, en primer lugar, es una radio independiente. Eso está planteado desde un principio desde el director de la radio que es Jonathan Huerta, y el equipo que lo acompaña en la radio. No hay ninguna pauta publicitaria de ningún partido político, ni de gestión de gobierno municipal ni provincial. Ahora se está manteniendo con lo que es la publicidad de la mayoría de los comercios de El Hoyo. Se mantiene con eso. La verdad es que es muy difícil la parte económica de mantener una radio. Pero a la vez tener esa independencia también nos da más libertad y también permite que la gente se anime y tenga más libertad en sus comentarios. Ellos y nosotros podemos decir lo que pensamos porque no tenemos ninguna presión económica que nos coarte esa libertad.
Más en www.infocomarca.blogspot.com
Sandra Canossa, la voz de las mañanas hoyenses, está sentada a una mesa de Hakuna Matata, sobre la calle principal del pueblo. Infocomarca, el programa que la tiene de protagonista junto a Jonatan Huerta, el director de FM Paraíso, acaba de terminar y ahora por los parlantes apenas si se escuchan los acordes de una canción. Hace ya ocho años que Sandra vive en la región. Antes, en el año 2000, obtuvo el título de licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Allá, en su ciudad natal, trabajó en radios comunitarias y en la FM universitaria; una vez instalada acá trabajó en medios gráficos y enseguida encontró su lugar en la radio. Esta es la charla que tuvo ecos con la periodista más escuchada de El Hoyo.
-¿Cómo ves el tema de los medios en la región?
-Cuando llegué a El Hoyo, ocho años atrás, prácticamente no había medios regionales. Arrancamos con un periódico, con Malena, que era de la Comarca, en el que yo salía a hacer notas, específicamente sobre producción. Pero a la gente le costaba mucho participar, le daba vergüenza comentar sus sensaciones, decir qué pensaba. Con los años la gente se fue enganchando más, a lo mejor tal vez por la pérdida del miedo a confundirse, a trabarse. La gente empieza a decir: “puedo confundirme, no hay problema”, o se empieza a dar cuenta de que es importante difundir lo que se hace y que hay respuestas del otro lado. Con el tiempo nos damos cuenta de que la comunicación tiene que ver con eso de poder generar más cosas, y cada vez se van enganchando más y se animan a decir opiniones, cosa que resulta muy importante porque siempre hubo como un miedo. Ahora el público está más abierto a opinar o a consultar, y es muy importante generar feedback, el ida y vuelta entre el medio y lo que piensa la comunidad. Y eso es lo que intentamos desde la radio: ver qué es lo que necesita la gente, cuáles son sus inquietudes, qué piensa sobre algunos temas.
-¿Cuánto tiempo lleva la radio en el aire?
-El año pasado, el cinco de septiembre, en coincidencia con el Día del Pueblo, cumplió seis años. InfoComarca, el programa de la mañana, está transitando su tercer año. En estos tres años está cada vez más afianzada la participación. Yo antes hacía un magazine, que se llamaba Que sea lo que salga, que era una vez por semana y con eso arrancamos como para romper el hielo. En Paraíso casi todos los programas, menos algunos que se transmiten de Buenos Aires, son locales. Es nuestra política. Los programas están hechos por gente de acá para gente de acá. Nuestras prioridades son: El Hoyo, la Comarca, la Provincia, el país, en ese orden. Tratamos de enfocar todo de esa manera. Y creo que se ha generado ya en la comunidad esa cosa de estar informado sobre lo que pasa en nuestro pueblo y a partir de ahí participar, involucrarse en las distintas actividades.
-¿Cómo es el tipo de participación del oyente?
-La participación por un lado es todo lo que es difusión de eventos, de cosas que se hacen, y por el otro está la idea de plantear inquietudes, cuestionarse cosas que tienen que ver más que nada con la gestión municipal de este momento. Y es interesante que se animen a cuestionar, porque en otros años eso no pasaba, a lo mejor no porque estuvieran de acuerdo sino que no se lo planteaban como opción. A lo mejor también hay mucha gente nueva, porque en seis años de programación creció mucho el pueblo y hay gente de otros lugares que tal vez dan el puntapié para iniciar los cuestionamientos y después se engancha la gente local. No sé bien cómo es la dinámica.
-Pasa también que la participación es algo que se educa, algo que se aprende, que se construye.
-Yo creo que eso lo fuimos generando a partir de abrir un espacio para cualquier tipo de consulta, preguntas y demás. A partir de las respuestas, cuando la gente se siente escuchada, eso va generando que se animen a involucrarse más en la comunicación. Algo que nosotros remarcamos siempre a la audiencia es que nosotros somos “el medio”, ustedes se comunican con nosotros y eso que comunican nosotros lo comunicamos a su vez y lo difundimos. Somos el medio entre el pueblo y cada uno de los ciudadanos.
-¿Cómo se sostiene la radio?
-La radio, en primer lugar, es una radio independiente. Eso está planteado desde un principio desde el director de la radio que es Jonathan Huerta, y el equipo que lo acompaña en la radio. No hay ninguna pauta publicitaria de ningún partido político, ni de gestión de gobierno municipal ni provincial. Ahora se está manteniendo con lo que es la publicidad de la mayoría de los comercios de El Hoyo. Se mantiene con eso. La verdad es que es muy difícil la parte económica de mantener una radio. Pero a la vez tener esa independencia también nos da más libertad y también permite que la gente se anime y tenga más libertad en sus comentarios. Ellos y nosotros podemos decir lo que pensamos porque no tenemos ninguna presión económica que nos coarte esa libertad.
Más en www.infocomarca.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)